twiteros cubanos libres

Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

#venezuela 3 CRISIS: CUENTA REGRESIVA


Cuenta regresiva
03.01.2013
02:19 PM

Desde finales del año pasado, incluso durante la campaña que resultó con la última reelección de Chávez, el país estaba recibiendo la advertencia de un grupo de calificados expertos en el área económica sobre la necesidad de aplicar un programa de ajustes ante la destrucción del aparato productivo de la pareja Chávez-Giordani y el mal manejo de las finanzas públicas.

El chavismo simplemente le soltó la mochila Capriles y se la pegó a su campaña. El paquetazo de Capriles decían. Pues, a estas alturas ya está claro que será del lado de la revolución chimba donde tendrán que aplicar el plan capitalista con todos los hierros. Quebraron al país. Esa es la cara económica de la crisis. Nada más y nada menos que una deuda de 220 mil millones de dólares, con un bolívar enfermo y sin respaldo, la mitad del país desempleado o refugiado en la buhonería, sin producción importante de nada, importando hasta caraotas, regalando petróleo a cambio de solidaridad y alcahuetería. Pues, según se dice, alguno de los militares comunistas o la parte civil de la estafa oficialista tendrá que agarrar el micrófono y, seguramente echándole la culpa a la oposición o al imperio, anunciar con cara de yo no fui la devaluación, el aumento de las tarifas eléctricas, el incremento del IVA, la ampliación de la base imponible del ISLR, el Impuesto a las Transacciones Financieras y el incremento en el pago de servicios como el agua y el aseo urbano. Como se sabe, el precio del petróleo a más de 100 dólares por barril no le alcanza a esta máquina del derroche llamada chavismo.

Pero eso es nada. Una cosa lleva a la otra. Luego de las dos elecciones, con el chavismo ratificado ampliamente tanto en el Ejecutivo como en las gobernaciones, comenzó una retahíla de importantes protestas, que ya venían por ahí, del sector laboral, académico y obrero; pero básicamente de las filas chavistas. Reclamaban desde casas hasta sus salidas de los refugios. Pagos de deudas laborales, aumentos y hasta empleos. Nada fácil para un gobierno que se supone es amado por el pueblo, pero que gana elecciones y no se escucha ni un cohete de celebración. Raro. Por eso la leyenda habla de un fraude continuado en las elecciones a partir de un Registro Electoral hinchado con votantes falsos. Algún día todo se sabrá y parece que será más bien pronto. La crisis social, aunque el chavismo no la quiera ver, va pegada a su crisis financiera. El gobierno tendrá que terminar de entregar la Faja del Orinoco a los chinos a cambio de algunos dólares para alargar el desastre. Pero hay más.

La cosa se pone realmente peluda con la enfermedad de Chávez, su campaña electoral prometiendo un gobierno que no podrá ejecutar y anunciando curaciones que al final resultaron falsas, termina siendo un engaño a sus votantes. El clan siempre lo supo. Y ahí revienta el deslave chavista, apenas amarrado por Chávez. Los militares golpistas frente a los civiles comunistas e igualmente golpistas. La oposición en cercana observación y el chavismo tratando de cohesionar una organización que saben explotará en mil pedazos, mientras los cubanos terminan de apoderarse del país.

Así comienza 2013. Y hay cuenta regresiva en los tres escenarios de las crisis.

Twitter: @ejrl

http://www.eluniversal.com/blogs/sobre-la-marcha/130103/cuenta-regresiva#.UOXTkJKC5Ck.twitter

domingo, 22 de julio de 2012

Argentina,Pobreza que persiste: por qué es tan difícil de erradicar




Contra lo que dice el Indec y pese al crecimiento a "tasas chinas" de los últimos años, casi el 22% de la población, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, vive aun bajo la línea de pobreza, con un "núcleo duro" de indigencia del 5,4%. La opinión de los expertos, el rol de la educación y la necesidad de consensuar políticas de largo plazo
Por Fernanda Sandez  | Para LA NACION




Villa 31,Retiro el predio más caro de Buenos Aires.



fines de abril, el aparato de medios afines al Gobierno multiplicó los titulares en los que se leía una noticia digna de ese país de ensueño llamado Argentina Año Verde. "La pobreza se redujo al nivel más bajo en los últimos treinta años", titulaba Tiempo Argentino, citando cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hace menos días, esta misma semana, el Observatorio de la Deuda Social (un centro de estudios e investigación dependiente de la Universidad Católica Argentina), aportaba su granito de arena al debate con la presentación de su nuevo informe sobre la realidad social nacional.
Un grano bastante más oscuro, por cierto. Pero no ya sólo porque cada cifra allí consignada multiplica varias veces la cantidad de personas y hogares en situación de pobreza, sino también porque pone el foco en un dato que todos los gobiernos (éste, ése y aquél de más allá también) se han encargado de escamotear: la persistencia de un núcleo irreductible de pobreza, aquí donde el mito cuenta que todo se da solo y a granel. Aquí donde las vacas y las mieses (corrección: los porotos de soja) abundan y podrían dar de comer a 320 millones de personas, no sólo hay quienes comen poco y salteado; hay también otros que -superada la instancia de la mera supervivencia- enfrentan males igual de letales. Se "enferman" de otras cosas: de falta de expectativas, de abandono, de hospitales sin medicamentos, de ausencia de sueños que vayan más allá de pasado mañana. Son los "excedentes", esos que el sistema no sabe -nunca ha sabido- bien dónde acomodar. Los pobres crónicos, estructurales, esos que (más allá del nombre que se les dé) permanecen.
El Indec decidió que en junio de 2012 una familia de cuatro miembros comió, se vistió, se educó y hasta paseó por 1507 pesos para quedar del lado de arriba de la línea de la pobreza. De este lado de la realidad, en cambio, organismos no oficiales sostienen que se necesita casi el doble de ese dinero para hacer esas mismas cosas. Pero -y tal vez sea ésta la cuestión central- diseñar un ingenioso mecanismo contable para que los pobres sumen cero no es terminar con la pobreza. Es borrar la evidencia, no a las personas. Y la gente, dicho sea de paso, es bastante: 4.000.000 de personas según datos del Barómetro de la Deuda Social Argentina.
¿Por qué entonces -más allá de la reactivación del sistema productivo, del alegado crecimiento a "tasas chinas" durante varios años, más allá de los planes de transferencia de recursos y hasta de un insistente discurso a favor de "la equidad"- la marea de desplazados sociales persiste? Cuatro décadas atrás, el mexicano Oscar Lewis hablaba de una "cultura de la pobreza". Hoy, demasiados compatriotas se ven forzados a sobrevivir en ella. ¿Por qué nada de todo lo hecho ha logrado repatriarlos del infierno en donde están?
Si lo que se mide es el ingreso de las familias y se constata que éste aumenta (aún cuando la inflación termine licuando ese incremento), hasta el concepto de pobreza se vuelve raquítico. Adelgaza, a tal punto de hacer de la pobreza la mera carencia económica que -si bien no es un dato menor- no da verdadera cuenta de un fenómeno multidimensional como éste. Comer todos los días no implica no ser pobre; es, como mucho, ser un sobreviviente. Y tal vez lo más alarmante del caso sea que -al ritmo que según la estadística oficial caen las tasas de pobreza e indigencia- dentro de poco asistiremos al surgimiento de un fenómeno asombroso: los pobres sin pobreza.
Gente que, de generación en generación, ha logrado subsistir con lo mínimo, sin haber accedido nunca a las herramientas necesarias para desarrollar una vida plena. Desaparecerán de la estadística pero seguirán allá afuera, haciendo -sin hacerla- la madre de todas las preguntas: ¿por qué, mientras el aparato productivo funciona y el consumo se recupera, la mejora no es para todos? En esa persistencia de la pobreza estructural hay quienes -como Eduardo Amadeo, ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y actual titular del Observatorio Social- ven "un desafío, especialmente si consideramos que han pasado cinco años de fuerte crecimiento económico". El mensaje que parece desprenderse de esta situación, dice, "es que es necesaria una definición más compleja de de las razones de esa pobreza, con el consecuente impacto sobre las maneras como se ha de trabajar el problema".
En el mismo sentido, Agustín Salvia (coordinador de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina) apunta que "la pobreza estructural no cede y esa persistencia tiene que ver, en parte, con el mercado de trabajo en tanto el modelo económico no ha logrado generar un proceso de inclusión del sector informal de la economía". Pero agrega, además, que "para una parte importante de esta población ya hay una cultura de la marginalidad y de la pobreza, instalada desde hace años y que hace muy difícil su incorporación a los formatos de empleo tradicionales: la economía argentina no ha sido capaz, hasta ahora, de general nuevos empleos o formas de empleo alternativas para que los sectores informales se puedan incorporar a una actividad regular y productiva".
Algo parecido es lo que sucede con el déficit habitacional: los pobres crónicos están muy lejos de acceder a una casa digna, con todo lo que ello implica. En el capítulo del estudio especialmente dedicado al tema, Dan Adazsko explica que "la problemática de la vivienda digna y el acceso a ella no ha encontrado una solución [?]. Por más que se hayan construido cientos de miles de viviendas sociales, la oferta no llega a compensar nunca la demanda". Y ahí está el crecimiento de los asentamientos irregulares para demostralo: los "invisibles" se vuelven visibles con sólo mirar las villas. Así, según un estudio coordinado por el sociólogo Eduardo Lépore, "la participación de la población en villas sobre la población total de la ciudad se triplicó entre 1991 y 2010". En la emblemática villa 31, el crecimiento poblacional no cesa. Las construcciones ganaron en altura y surgió, en su ampliación hacia el otro lado de la autopista Illia, un segundo sector: la 31 bis. En la zona sur de la ciudad, en tanto, uno de cada cuatro habitantes vive en un asentamiento precario.
Gris de ausencia
Gimena es profesora de educación media y cuenta la última escena del último día como docente en un colegio de Lomas de Zamora, antes de pedir el pase. "Cuando entré, había dos chicos sentados en la ventana, que no tenía vidrios. Uno le depilaba las cejas al otro. Había una parejita besándose abajo de una campera. Los demás miraban por la ventana. Me di cuenta, en ese instante, que yo no tenía nada más que hacer ahí. No se puede enseñar así", dice. Pero la postal que pinta no sólo no es original, ni novedosa: los chicos pobres van a escuelas pobres, donde se les enseña pobremente. Según Ianina Tuñón, responsable del estudio Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, "hoy ya no hay igualdad en términos de qué logra un chico con una credencial de secundario completo cuando es pobre o cuando es de clase media. Unos cuentan con bibliotecas y computadoras en su casa, y hasta con padres que los pueden ayudar con sus tareas. Los otros, no. Los chicos pobres quizá están más educados que sus padres, pero no logran un empleo que no sea precario. Y eso siempre y cuando terminen, porque 35% de los adolescentes de entre 18 y 25 años no lo hacen".
Aquello que alguna vez fue certeza, el trabajo, la casa, la salud, el progreso a fuerza de esfuerzo y de estudio, hoy es incierto. De la educación, que fue pasaporte a un buen trabajo, Juan Llach, ex ministro del área, resume el fin de la quimera al decir que "la educación es un factor determinante en la superación de la pobreza y como mínimo en los sectores más vulnerables debería haber escuelas de la misma calidad que en los sectores más pudientes. Pero la realidad es muy distinta, porque lo que tenemos en la Argentina es una situación se segregación educativa aún dentro de las escuelas de gestión estatal. Lo que faltó fue voluntad política, porque recursos han habido", dice.
Los chicos que conviven con sus mamás en prisión suelen dibujar lunas enrejadas, porque la cárcel se les vuelve catalejo. Con la pobreza sucede igual: cuando persiste, modifica brutalmente la mirada de quienes la viven. Los empobrece enteros. "Hay un autor que habla de las «ventanas de expectativas» y dice que si yo miro a mi alrededor y veo que todo es pobreza, mi expectativa será más pobreza", señala Amadeo. "Tomemos el embarazo adolescente, que hoy es una pandemia. En el conurbano hay zonas donde 30% de los partos son de chicas menores de 18 años, y está probado que el hijo va a reproducir o a empeorar las condiciones de la mamá". Gris sobre gris, ayer y ahora.
Plan B
B, de Brasil. B, la primera letra de una sigla, BRIC, que es como se denomina al bloque de creciente poder económico, político y cultural integrado además por Rusia, India y China. Brasil, el país que logró sacar de la pobreza nada menos que a 28 millones de personas. El caso es inspirador pero, ¿cómo lo lograron? Digamos, para comenzar, que no fue cuestión de programas sino de políticas. De políticas públicas, de decisiones consensuadas, sostenidas y complejizadas a lo largo de algo bastante parecido a " o período mais largo do mundo ": 25 años. Tres presidentes, cinco mandatos y una estrategia múltiple para atacar a la vez y desde múltiples ángulos un problema que, como la pobreza, va mucho más allá de cuánto se gana por mes.
Así, por ejemplo, "mientras aquí se piensa sólo en términos de subsistencia, allí se dotó a los hogares pobres de capacidad de consumo", explica Salvia. "Junto con la política de transferencia de ingresos hubo además un fuerte componente de articulación intersectorial. Se avanzó con mejoras en el hábitat urbano, en las condiciones de acceso a la vivienda, a la salud y a la educación. Fue una política integral de desarrollo social, porque la erradicación de la pobreza en Brasil es política de Estado. Nosotros, en cambio, somos erráticos, y se llevan adelante programas en función de cada coyuntura. De integral, nada".
El punto es, otra vez, el mismo: la mirada. El alcance es eso que, o se mira a los ojos, o bien se oculta bajo la alfombra estadística. La superación eficaz de pobreza implica ideas, diálogo, decisión política y pensamiento estratégico. Implica, además, algo que también brilla por su ausencia: la medición de impacto. Ver cómo un determinado programa actuó sobre la vida de las personas y, llegado el caso, corregir el rumbo. Por lo demás, la acción real contra la pobreza no corta cintas ni recibe aplausos. El día (si es que algún día) en que el último pobre argentino deje de serlo, no habrá fotógrafos ni aplaudidores. Pero para eso aún falta. ¿Cuánto? El tiempo que tome animarse a mirar la realidad a la cara, y admitir que no se parece en nada a su retrato de campaña.

LAS CONCLUSIONES

21,9 %
de argentinos pobres
En el último año. El total de indigentes asciende al 5,4%.
12 %
de viviendas precarias
La deficiencia habitacional afecta especialmente a las familias con niños.
25 %
de hogares sin asistencia
El dato se refiere al total de familias con problemas severos para afrontar los gastos básicos de alimentación..

domingo, 8 de julio de 2012

¿Se habra perdido el orgullo español?

Al menos ahora esta a prueba el orgullo español, ya sabemos que muchos son los españoles que apoyan la dictadura y algunos hacen negocios a costa la sangre y el sudor del esclavisado pueblo cubano, que muy poca moral y mucho miedo a ser confiscados tendran como para levantar una energica queja por esta ofensa a su gobierno electo democraticamente, solo nos queda esperar por la reaccion de los que aun en medio de las crisis les queda dignidad suficiente para enfrentar chantajes y amenazas de tiranos enemigos de la libertad y la democracia.


AL FIJAR UNA POSTURA SOBRE LA ISLA

Cuba aconseja a España considerar los intereses de sus empresas

Ricardo Alarcón
Foto: EUROPA PRESS

Pide a la UE ser "más celosa de su soberanía" frente a Estados Unidos

   MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS) -
   El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, ha recomendado al Gobierno de Mariano Rajoy no jugar con los intereses económicos al fijar su política exterior sobre la isla, pues considera que en estos tiempos de crisis deben ser tenidos en cuenta los intereses de todas aquellas empresas españolas que tienen inversiones en Cuba.

   En una entrevista con Europa Press en Madrid, Alarcón ha indicado que, de momento, el Ejecutivo español no ha modificado su postura sobre la isla pese al cambio de Gobierno. "Hasta donde yo sé no ha habido cambio de fondo en las relaciones bilaterales y me parece que no se ha perdido el interés" por parte de España, ha afirmado Alarcón, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Castro y que lleva 19 años como presidente del Parlamento cubano.

   Así, Alarcón recuerda que en la época anterior del Partido Popular hubo, "en apariencia, grandes desavenencias políticas", sin embargo, "las inversiones continuaron, el comercio continuó". Por ello considera que "los intereses de esas empresas españolas deben ser tomados en cuenta, sobre todo cuando hay un período de crisis".

   "Si hay un momento en el que España no puede jugar con sus intereses económicos es ahora y Cuba, no es que sea el gran mercado, pero es un punto donde hay una presencia española importante", ha subrayado Alarcón, al destacar que en los últimos años las relaciones han tenido "más contenido en el aspecto económico" que en el pasado.

LA POSICIÓN COMÚN

   Al ser preguntado sobre la Posición Común de la UE, Alarcón ha indicado que, en su opinión, la postura del Gobierno de Rajoy podría no ser la misma que la de su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero, quien abogó por poner fin a esta política que entró en vigor en 1996.

   "El gobierno anterior se había propuesto a modificar la Posición Común, pero me parece que no es la (estrategia) actual. No he escuchado que el nuevo gobierno haya dicho que se propone a hacer eso", ha señalado.

   Según Alarcón, la Posición Común "es completamente inaceptable, en primer lugar, porque fue y es una concesión unilateral de Europa a Estados Unidos, que afecta y daña intereses europeos y viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio".

   Varios gobiernos europeos, incluido el español, se han negado a levantar esta política que condiciona las relaciones económicas de la UE a una transición política democrática en la isla, algo que rechaza el Gobierno de Castro pues considera que es una injerencia en los asuntos internos de Cuba.

   Alarcón ha agregado que la Posición Común es resultado de las conversaciones entre Washington y gobiernos de la región por los efectos de la Ley Helms-Burton --que refuerza el embargo económico de Estados Unidos hacia la isla-- en las relaciones comerciales de los países europeos con Cuba.

   Cuando se estableció la Posición Común, recuerda Alarcón, Washington dijo que "daría los pasos para modificar la ley en los aspectos que crearon los problemas con Europa, sin embargo, no ha dado ni un paso para modificar la Ley Helms-Burton y Europa ni se ha quejado".

   "Ha habido varios casos de multas y sanciones (de Estados Unidos) contra empresas europeas en aplicación de la Ley Helms-Burton y Europa ni ha chistado. Europa debería ser un poquito más celosa de su soberanía, de sus intereses y sus derechos", ha sugerido.

   No obstante, Alarcón ha admitido que Cuba ha logrado mantener los vínculos y negocios con otros países europeos, a pesar de esta política. "Hasta ahora, independientemente de algunas escaramuzas de menor importancia, hay un interés por mantener las relaciones bilaterales que son convenientes para ambas partes", ha asegurado.

   Por último, ha añadido: "Algunos gobiernos (en Europa) consideran necesario hacer el favor a Estados Unidos, hacerle la gracia de acompañarlo en su campaña política contra Cuba", mientras Washington "no ha hecho absolutamente nada para no afectar los intereses europeos".

miércoles, 4 de julio de 2012

@100yaldabo ¡Por suerte existe el Embargo-Bloqueo a Cuba!


¡Por suerte existe el Embargo-Bloqueo a Cuba!

cubadestruida01400.jpg

Nunca hemos estado tan cerca los cubanos, en 53 años de dictadura, de obtener la libertad y retornar a la democracia. Nunca antes había existido el ejemplo externo de la "Primavera Árabe" y el empuje cada vez más creciente de la disidencia interna. Personalmente, creo que ese cambio ocurrirá este año 2012, o a más tardar, en los tres primeros meses del 2013.

Uno de los problemas más importantes de nuestra patria al producirse el cambio será la economía. Los Castro han destrozado la isla de punta a punta, prácticamente habrá que reconstruirlo todo. La buena noticia es que habrá mucho trabajo, incluso para mano de obra de otros países latinoamericanos y Cuba se convertirá en receptora de capital humano en vez de expulsar a sus ciudadanos por falta de oportunidades, como ocurre desde hace décadas.

Pero cuando llegue ese momento, ¿en qué condiciones nos encontraremos con respecto al resto del mundo? Fidel Castro se dedicó toda su vida a pedir dinero por todo el planeta y a recibirlo a manos llenas de cuanto incauto se encontró. Había un gracioso programa humorístico en Televisión Martí, que se llamaba: "La Oficina del Jefe", donde acertadamente un actor que interpretaba a Evo Morales llamaba a Fidel Castro por el apodo de: "El Mantenido de América".

Por suerte, uno de los pocos países al que no le debemos nada es el más rico del mundo, la primera economía mundial y a la vez nuestro más cercano vecino, y también el que más solidario ha sido con el drama cubano: Los Estados Unidos de Norteamérica.

Gracias al Embargo, también llamado: "Bloqueo" por los comunistas, al conquistar nuestra libertad podremos empezar económicamente desde cero con los Estados Unidos, sin deudas previas, y recibir la ayuda económica multimillonaria que de seguro nos facilitarán para empezar a reconstruir el país.

Desde que Fidel Castro convirtió a Cuba en colonia de la ex Unión Soviética y en general del Campo Socialista, sobrevivimos con sus ayudas económicas, hasta finales de la década de los años 1980s. Si en ese momento, cada país democrático le hubiera declarado un embargo al Gobierno de Cuba, este hubiera durado muy poco y hace mucho rato que hubiéramos empezado el despegue económico.

Pero los países europeos, latinoamericanos, y de casi todas la latitudes, prefirieron ayudar a salvar al castrismo y le ofrecieron préstamos, asociaciones económicas, subsidios, etc. Es por eso que hoy Cuba debe miles de millones de dólares por todo el mundo, situación esta que será un gran freno cuando logremos la libertad. Entre las más importantes deudas están:

- Rusia: 20 mil millones de rublos convertibles.
- Club de París: 10 mil millones de dólares (sin contar la deuda de Rusia).
- Venezuela: 11 mil millones de dólares.
- China: 5 mil millones de dólares.
- Argentina: 1,967 millones de dólares.
- Irán: 656 millones de dólares.
- México: 430 millones de dólares.
- Panamá: 425 millones de dólares.

Será como el niño que al nacer hereda una gran deuda de sus padres. Los Castro, en su posición de dueños de Cuba, y actuando como si esta fuera una finca privada, han despilfarrado y malgastado como se les ha dado la gana todo el dinero recibido. En vez de utilizarlo en impulsar el desarrollo del país, lo han sumido en la miseria y hoy existe una enorme deuda impagable, excepto con los Estados Unidos, gracias a su firme posición de no colaborar con la dictadura y su visión de largo alcance.

Lo que Cuba necesita no es la eliminación del Embargo-Bloqueo para que su pueblo viva mejor. Lo que Cuba necesita es el encarcelamiento de los dictadores que la oprimen, violan los derechos humanos, y la han sumido en la más absoluta miseria.

Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

miércoles, 30 de mayo de 2012

#cuba pierde el 59% de sus empresa mixtas.


Inversionistas se alejan de Cuba
Mientras la inversión extranjera directa crece en América Latina y el Caribe, en Cuba disminuye

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 30/05/2012 9:31 am

La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe, en 2011, alcanzó 153,4 miles de millones de dólares, un 31 % más que en 2010, según informó CEPAL a principios de mayo. Esa cifra más que duplica el promedio anual del período 2000-2005. Este es el segundo año consecutivo de notable crecimiento, luego de que en 2009 se produjo una caída debido a la crisis financiera internacional.

Se destaca Brasil (66,7 miles de millones para el 43,8 % del total), México (19,4 miles de millones), Chile (17,3 miles de millones), Colombia (13,2 miles de millones), Perú (7,6 miles de millones), y Argentina (7,2 miles de millones). Cabe resaltar que en América Central los ingresos por IED se incrementaron en 36 %; son significativos los montos recibidos por Panamá (2,8 miles de millones) y Costa Rica (2,1 miles de millones). En el Caribe crecieron en 20 %, donde República Dominicana (2,4 miles de millones) resultó la más beneficiada.

La Unión Europea en conjunto fue el mayor inversionista. Desde hace años prioriza varios sectores estratégicos, fundamentalmente la energía eléctrica y la banca. Los países más importantes por su participación en el total fueron: Estados Unidos (18 %), España (14 %), y la región latinoamericana y caribeña entre sí (9 %). Para 2012, CEPAL ha vaticinado niveles altos de IED hacia la zona. En sentido negativo ese proceso tendrá por obstáculo la actual recesión en la Eurozona, aunque esta adversa coyuntura podría ser contrarrestada por los modestos avances observados en la economía norteamericana, y el incremento de los tratados de libre mercado con Estados Unidos que deben beneficiar los flujos de IED. El 15 de mayo entró en vigor el TLC con Colombia y próximamente estará vigente el de Panamá, con lo cual todos los países al sur del Río Grande con costa al Pacifico, excepto Ecuador, tendrán este tipo de mecanismo con la mayor economía del mundo, escenario que propiciará el aumento de los flujos de IED para aprovechar las oportunidades creadas con este colosal mercado.

Lamentablemente, Cuba no se ha beneficiado de este impulso. Incluso el proceso inversionista se encuentra prácticamente varado. Mientras CEPAL estima que en 2011 la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) en América Latina fue del 22,9 % con respecto al Producto Interno Bruto global de la región, ascendiendo en Perú a 29,8 % y Chile a 27,5; en Cuba puede estimarse que no llegó a 9 %. En el período 2002-2010, la FBCF fue de 9,6 %, lo que indica un nivel insuficiente incluso para reponer los medios básicos consumidos, denotándose un proceso continuado de descapitalización. Si estas cifras muestran una grave situación, las perspectivas no parecen ser más halagüeñas.

El ahorro nacional es muy pobre e insuficiente para servir de base al desarrollo de la economía. En estas condiciones resulta muy importante la inversión extranjera, pero hoy se observa una apreciable disminución de los acuerdos en ese sentido. Según cifras oficiales, existían 403 empresas mixtas en 2002, pero actualmente no sobrepasan las 240, según importantes publicaciones especializadas, como el Financial Times, con una tendencia acelerada a continuar la salida del país de muchas firmas establecidas durante largo tiempo.

Todo parece indicar que con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, las autoridades cubanas cambiaron su política en cuanto a la aceptación de empresas extranjeras en territorio nacional, al aplicar mayores restricciones y priorizar socios de mayor importancia. A esto se añade la situación surgida en 2009 con las limitaciones impuestas a las entidades foráneas para cobrar los servicios prestados y las mercancías suministradas, así como para repatriar las utilidades. Aunque la situación parece haber mejorado, ha resultado un pésimo precedente y creado incertidumbre sobre las garantías ofrecidas por Cuba. Un ambiente complicado con el estallido de varios escándalos de corrupción en los que han estado implicados directivos extranjeros, con la consecuencia de la finalización de algunos proyectos.

Por otra parte, las esperanzas surgidas con las prometidas reformas del Presidente Raúl Castro se han disipado considerablemente, dejando en muchas personas sentimientos de frustración y falta de confianza en el alcance de las transformaciones. Ello sin soslayar que el retiro de empresas extranjeras constituye una seria dificultad para la materialización de los cambios, en particular para la necesitada restructuración laboral, sin la cual es imposible reorganizar los centros de trabajo, elemento indispensable para poder incrementar la productividad del trabajo y elevar en alguna medida los bajos salarios reales.

Al mismo tiempo, todo apunta a que se posponen la normalización de las relaciones con Estados Unidos y el posible hallazgo de petróleo en la Zona Exclusiva del Golfo de México, lo que puede influir negativamente en atraer inversiones. La dirección cubana no ha sabido aprovechar la buena voluntad de la Administración Obama y actualmente tiene paralizado el proceso de normalización debido a la renuencia a propiciar una solución al encarcelamiento de Alan Gross, condenado a 15 años de prisión bajo la acusación de entregar equipos de comunicación a la pequeña comunidad judía en Cuba. En cuanto al petróleo, el fracaso de la compañía española REPSOL durante la exploración con la plataforma Escarabeo 9, concluida en mayo, y su anunciada salida de Cuba, representa un duro golpe para las expectativas del Gobierno de mejorar ostensiblemente el crítico estado de la economía, en momentos cuando las subvenciones de Venezuela peligran, debido a la enfermedad del presidente Chávez y el proceso de elecciones, pues aunque sea reelecto podría tener que dedicar mayor financiamiento a los programas sociales en Venezuela.

En ese contexto, mientras América Latina y el Caribe incrementan los niveles de inversión, en Cuba existe una coyuntura adversa por la fuerte disminución de recursos para ampliar las capacidades productivas y la eficiencia tecnológica en sentido general. Así, la mayor de las Antillas continuará descendiendo económicamente entre los países de la región[1], con la consecuente disminución de las posibilidades de crecimiento y desarrollo.

[1] Cuba ocupó el lugar 26 en una lista de 33 naciones Latinoamericanas y del Caribe por su Ingreso Nacional Bruto per cápita (5.416 US$), de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano 2011, confeccionado por el Programa Mundial para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). El INB per cápita de las distintas naciones fue calculado en paridad de poder adquisitivo, en dólares estadounidenses constantes de 2005. La Mayor de las Antillas solo quedó por encima de Paraguay, Bolivia, Guatemala, Honduras, Guyana, Nicaragua y Haití.


http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/inversionistas-se-alejan-de-cuba-277194




jueves, 10 de mayo de 2012

Los futuros economistas de #Cuba


MIAMI, Florida, mayo, www.cubanet.org -En la formación de economistas cubanos el país tiene dos problemas de fondo. Uno es que antes de la revolución casi no había formación de economistas en Cuba. En la Universidad de La Habana se estudiaba algo de economía como un apéndice a la carrera de Ciencias Comerciales.

Posiblemente de ahí que los cubanos no saben distinguir entre un economista y un contador, lo cual es una profunda muestra de ignorancia. De hecho, pocos no economistas saben lo que hace un economista, situación que es común en muchos países pero que llega a su máxima expresión en Cuba. En los años cincuenta se creó la carrera de economía en la Universidad de Villanueva de donde creo que se graduó una sola persona. Había una carrera de economía en la Universidad de Oriente y creo que otra en la Central de Las Villas. Hasta 1959 muchos de los que se podían llamar economistas cubanos, formados como tales, se habían graduado o habían estudiado en universidades extranjeras. El primer programa integro de formación de economistas  de la Universidad de La Habana se inauguró en 1962, con un programa inicial muy ecléctico que rápidamente se inundó con materiales marxistas muy ideológicos, por un lado, y con asignaturas de matemática por otro. Entre ambas concepciones existían algunas asignaturas improvisadas como evaluación de proyectos, comercio internacional y contabilidad.
La brecha entre la formación que se estaba impartiendo en La Universidad y la que se necesitaba en los organizmos del estado para “planificar la economía” era inmensa, y se hacía ostensible en la Junta Central de Planificación, dónde yo trabajaba. Posiblemente de la contaminación ideológica de la carrera, ya formalizada bajo el Instituto Juan Noyola, parte la percepción generalizada que el estudio de la economía no es más que el estudio de la ideología imperante que no admite formas de pensamiento crítico e independiente. De esto hay innumerables anécdotas ilustrativas.

Los que estaban a cargo del programa de estudios en la Universidad  de La Habana, especialmente Carlos Rafael Rodríguez y el economista mexicano (que dejó la CEPAL para radicarse en Cuba) Juan Noyola, no pudieron impedir que el programa se degradara en uno de tipo ideológico, pero el verdadero problema de fondo (el segundo que apunté arriba) era que nunca se había desarrollado una teoría económica del socialismo, sobre la cual fundamentar la práctica y la política de la planificación, o sea, cómo reemplazar la economía de mercado que Marx llamó capitalismo. Algunos de los economistas cubanos que han alcanzado algún renombre y respetabilidad técnica y analítica en la isla, a pesar de las condiciones académicas imperantes en Cuba, lo han hecho con un gran esfuerzo y dedicación, pero sus contribuciones se ven restringidas continuamente.  De hecho, no parecen tener una gran influencia en la política pública del país, ni siquiera en estos tiempos de crisis y de reformas.

Este enorme vacío conceptual se hizo evidente en Cuba en 1961 cuando comenzaron los trabajos para formular el Plan Cuatrienal 1962-1965 en los diversos organizamos del estado. El método de planificación que se siguió estaba basado en llenar los formularios de las metodologías de planificación aplicados en algunos países de Europa Central, transportados y explicados por consultores de esos países residiendo en La Habana, e implementados por economistas latinoamericanos contratados por Cuba y por otros funcionarios cubanos que combinaban una cierta formación con alguna improvisación. Por mal preparado, dicho plan fue abandonado sigilosamente por el gobierno cubano. En tales circunstancias las empresas, ya casi todas estatizadas, no tuvieron otra alternativa que tratar de seguir produciendo lo que habían hecho en el pasado, bajo nuevas condiciones de administración, suministros, mercados, financiamiento, etc. Poco a poco, irían recibiendo “directivas” centrales sobre lo que debían producir, pero la JUCEPLAN no sabía cómo compatibilizar las metas que el gobierno trazaba (léase Fidel Castro), con las posibilidades materiales, financieras, organizativas, administrativas y humanas para hacerlo.

En presencia de todo esto, los economistas que trabajaban en Cuba tenían poca influencia. Los procesos productivos eran en gran medida caóticos. Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía hablar abiertamente de los problemas. Muchos funcionarios estaban bien conscientes del origen de la desorganización económica del país,  desorganización que hizo que Cuba dependiera desde muy temprano de la ayuda soviética para equilibrar la oferta agregada de bienes y servicios con la demanda agregada, ambas ya muy distorsionadas por la turbulencia institucional y revolucionaria predominante.
No se destaca en esta situación una autoridad económica independientemente de la presencia abrumadora de lo político en las decisiones del gobierno, todo en la figura de Fidel Castro. Por medio de su discurso, lo económico se representa por medio de cifras de producción física. El discurso público y único no incluye valores expresados en términos monetarios. Fidel Castro jamás habla de agregados, que tenían que ser expresados en términos de valores. No hay alternativas que discutir o evaluar. Todas las decisiones aparecen como que ya están tomadas. Lo económico deja de ser reconocido como parte de la naturaleza del nuevo orden e intuitivamente el ciudadano espectador va tomando nota sin entender el significado de lo que es económico. Existe la carrera de economía como existen muchas otras para tener al ciudadano ocupado con una expectativa razonable, pero engañosa, de mejorar en la vida. Pero en realidad no hay un sentido de propósito de desarrollo económico por parte del gobierno. Su agenda internacionalista y la mentalidad de estado permanente de sitio no es compatible con una sociedad donde esa figura abstracta y enigmática del economista tenga sentido.

Recordemos que en 1968, bajo la llamada Ofensiva Revolucionaria, se cerraron las escuelas de contabilidad en Cuba porque, como el país estaba construyendo el comunismo, el dinero no sería necesario y no había por qué aprender a contarlo y registrar las transacciones “mercantiles”. Esta situación cambia en alguna medida con la catástrofe que significó la zafra azucarera de 1970 y su secuela. El gobierno finalmente parece que toma en serio la economía, pero ya el daño está hecho. A pesar de nuevos esfuerzos Cuba no consigue liberarse de los susidios soviéticos y aún persiste en construir una economía socialista que nadie, ni el propio Marx llegó  a diseñar.
Cuba está sufriendo ahora el legado de estos disparates acumulados. Por suerte hay algunos cubanos más alertas, que parecen comprender esta situación. Ellos representan la base sobre la cual construir una profesión necesaria para la reconstrucción y democratización del país, por eso hay que trabajar con ellos, pero hay que hacerlo inteligentemente, evitando las condiciones que traicionen los objetivos de largo plazo. Mi experiencia reciente me indica que es posible trabajar en esa dirección pero se requiere un esfuerzo colectivo (no monumental), bien concertado, para que tenga frutos.
Jorge A. Sanguinetty, Ph.D. es fundador, Presidente & CEO de DevTech Systems, Inc.
Artículo relacionado: Una profesión sin presente ni futuro por Orlando Freire Santana
http://www.cubanet.org/opiniones/los-futuros-economistas-de-cuba/

miércoles, 2 de mayo de 2012

Monarquía española en peligro. Entre el elefante, los gastos y la corrupción aceptada del Yerno del Rey

IlustraciónLa crisis española está generando renovados brios a los variados sectores políticos que se preguntan si en medio de esta crisis económica y social, pueden seguir gastando millones de euros anuales (8 millones de euros por año - más de 1700 millones de euros es la fortuna personal del Rey Juan Carlos) en sostener una familia real que sale a cazar elefantes, atravesada por fuertes rumores de infidelidad del Rey y ahora con el yerno que quiere declararse culpable de corrupción a cambio de una reducción de condena solo para evitar la cárcel.
Por otra parte, sectores próximos al Gobierno de Rajoy dejan trascender que se estaría evaluando si no es mejor instruir o influir a los fiscales para que el acuerdo no se lleve a cabo e Iñaki Urdangarin, Duque Consorte de Palmas de Mallorca, vaya a la cárcel no solo despejando así los rumores de favoritismo político para combatir la corrupción si esta afecta a la Casa Real, sino para dar todo un mensaje político a una comunidad que está atravesando un difícil momento laboral, económico y social.
Algunos sectores incluso señalan que el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía podrían llegar a abdicar a favor del Príncipe Felipe si la situación se complicara más y así darle más oxigeno a la Monarquía, sacándola del eje de conflictos por extremas banalidades en medio de una crisis económica a la que el pueblo español tiene que remontarse a la post guerra civil para encontrar algún equivalente.   
Lo cierto es que parecen haber quedado muy lejos los tiempos de la popularidad real que se cimentaron allá por el tejerazo cuando el Rey se jugó por el sostenimiento de la Democracia mientras Tejero el alto oficial de la Guardia Civil que tomara a punta de pistola el Congreso, quería dar por terminada la por ese entonces novel Democracia Española. Ahora, el yerno del Rey de España quiere declararse culpable para no ir a la cárcel
Iñaki Urdangarin, marido de la infanta Cristina, se comprometió además a devolver el dinero y asumir una pena menor a dos años, excarcelable. Está acusado de malversación
El abogado de Urdangarin, acusado de malversación, falsedad documental, fraude y prevaricato, o sea, corrupción – coimas – retornos, etc., planteó a la Fiscalía la disposición de su cliente a declararse culpable si a cambio le ofrecen una condena menor a la que quieren imponerle en la actualidad, de acuerdo a lo informado por el diario español El Mundo.
Si este acuerdo llegase a imponerse, el yerno del Rey Juan Carlos podría ser condenado a sólo dos años de prisión, con lo cual -al no tener antecedentes penales- no iría a prisión. Es que de otra forma, su ingreso en prisión sería "irreversible", según manifestó la Fiscalía.
Con esta acción, el esposo de la Infanta Cristina se compromete a devolver el dinero público obtenido en Valencia y Baleares. De hecho, desde Anticorrupción pusieron como condición para la concreción de este acuerdo que se devele dónde están los fondos evadidos a paraísos fiscales. Claro que ahí está la sospecha de que el dinero robado sea mucho mayor al descubierto y el monárquico yerno termine igual con mucho dinero y luego se vaya de vacaciones con la Infanta a algún carísimo lugar que el pueblo de España observe luego extasiado en medio de su crisis.
El Ministerio Público y la Policía Judicial continúan con las investigaciones para dar con las responsabilidades del dinero que tienen en el extranjero el duque de Palma y su otrora íntimo amigo, Diego Torres.
El principal delito que se atribuye a ambos hombres es el de malversación de caudales públicos por quedarse con los fondos provenientes de gobiernos autonómicos para organizar conferencias.
La pena por este delito podría ascender hasta los seis años de cárcel, por lo que los abogados del yerno del Rey de España están avocados a conseguir de todas las formas posible que su defendido no sea encarcelado.
Fuente:https://adribosch.wordpress.com/