twiteros cubanos libres

Mostrando entradas con la etiqueta cubanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cubanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

Rusia sigue contratando a mercenarios cubanos para combatir en Ucrania.

 Imagen

Al menos 59 cubanos más han llegado a territorio ruso para firmar un contrato y tres ya están en activo en el Ejército que invade a Ucrania.

 Los hackers informáticos ucranianos del grupo Cyber ​​​​Resistance develaron pruebas de la contratación de más mercenarios cubanos por las Fuerzas Armadas rusas en la guerra contra Ucrania, reportó el medio especializado en ese conflicto Inforn Napalm. 

 Este sitio señaló que las nuevas evidencias "refutan las declaraciones de las autoridades cubanas sobre el 'bloqueo' del canal de suministro de mercenarios a Rusia". Reportó Diario de Cuba

tomado de:

lunes, 2 de octubre de 2023

Mueren 10 migrantes cubanos y 15 resultaron heridos en accidente, Pijijiapan Chiapas Mexico

Imagen

Mueren 10 migrantes cubanos y 15 resultaron heridos en accidente. * Las autoridades continúan con las investigaciones, el presunto traficando de humanos se dieron a la fuga.

 Pijijiapan Chiapas. 10 personas fallecidas y 15 lesionados fue el saldo de una volcadura de una camioneta, donde transportaban a migrantes cubanos, hechos ocurridos alrededor de las 5:30 de la mañana de este domingo, primero de octubre. Las autoridades recibieron el reporte sobre el percance en el tramo carretero Pijijiapan - Tonalá kilómetro 134, dónde una camioneta super Duti, sin placas de circulación que transportaba a migrantes, se había accidentado.

 En el lugar fallecieron 10 personas y 15 personas heridas, entre ellos cuatro menores de edad que fueron trasladados al hospital básico comunitario doctor Rafael Alfaro para su atención médica. Mientras que en el lugar se localizaron 10 cuerpos de migrantes cubanos que hasta el momento se encuentran en calidad de desconocidos. El percance se registró a la altura del kilómetro 134 + 700 como referencia a la altura del desvío Monte Santa Cruz del municipio de pijiapan.

 Personal de la Policía Estatal preventiva protección civil Policía Ministerial municipal y Guardia nacional sector caminos acudieron al lugar quienes acordonaron el área en espera de que arribaran elementos de servicios periciales de atención a migrantes para realizar el levantamiento de los cuerpos. En el vehículo viajaban aproximadamente 35 personas cubanas de los cuales 10 fallecieron y 15 se encuentran lesionados cuatro de gravedad. Hasta el momento se desconoce los nombres de las personas por lo que las autoridades continúan con las investigaciones.

tomado de:

https://twitter.com/DoctorPatria/status/1708591430677979152

domingo, 6 de noviembre de 2022

domingo, 2 de octubre de 2022

martes, 19 de abril de 2022

"Cuba" Desde Cuba la habana este video muestra la realidad cubana, como es la vida en cuba

 

Tomado de: CNCUBATV 

Desde Cuba la habana este video muestra la realidad cubana, como es la vida en cuba, Como se vive en cuba hoy , el día a día del cubano

domingo, 5 de septiembre de 2021

"Cuba" ¿Cuál es la posición de Google ante las violaciones de derechos digitales en Cuba?

Llama la atención el giro discursivo que ha dado Google sobre la situación de los derechos digitales en Cuba. En 2013 dijo querer “promover una internet libre y abierta”, pero en 2021, ¿cómo pretende hacerlo?

 Bruno Rodríguez, Miguel Díaz-Canel, Eric Schmidt y Brett Perlmutter en las oficinas de Google en Nueva York, en septiembre de 2018. Foto: Estudios Revolución

“¿Cuál es la posición de Google ante las violaciones de derechos digitales en Cuba?”

Esta fue una de las preguntas que envió YucaByte a Brett Perlmutter, encargado de Google Cuba. Las violaciones de los derechos digitales de los cubanos y la censura del gobierno sobre internet, desde las protestas del pasado 11 de julio, han incluido el bloqueo al acceso de la ciudadanía a plataformas propias de Google, como Youtube. La megaempresa tecnológica, que mantiene su presencia en la isla, no se ha pronunciado al respecto.

También, en la solicitud de entrevista, se preguntó si la compañía tenía intenciones de establecer alguna postura o hacer declaraciones sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas populares del 11 de julio, algo que hizo el gigante tecnológico Microsoft en un comunicado de inicios de agosto de 2021. Además, se solicitó información sobre los proyectos conjuntos vigentes de Google con el gobierno cubano.
Hasta el momento de esta publicación, YucaByte no ha recibido respuesta alguna.

Google, al calor del deshielo

La relación de Google con Cuba comienza a estrecharse en 2013, cuando la compañía tecnológica se acercó a líderes de opinión de la incipiente sociedad civil independiente de la isla. Estos primeros pasos de su presencia en Cuba, según Google, tenían el objetivo final de garantizar la universalidad del acceso a la información, en un momento en que el régimen de La Habana apenas abría las puertas de internet a la población.

“Cuba es el país de los desconectados, y no se trata de una metáfora: somos el país del hemisferio occidental con menos índice de acceso a internet”, dijo entonces la periodista Yoani Sánchez en una conferencia auspiciada por Google, en el marco de sus primeros acercamientos a la isla. En el encuentro, además, Yoani mencionó el tema de los altos precios de los servicios de internet en Cuba y aludió a la censura ejercida por el gobierno en la web.

Aquellos primeros momentos no parecieron del agrado del gobierno. A inicios de 2014, por ejemplo, el sitio oficial Cubadebate se alarmaba ante la intención de Google de lanzar 180 pequeños satélites para dar acceso a internet a zonas del mundo donde no existía la infraestructura necesaria para conectar a la ciudadanía. Junto a Cubadebate, el Ministerio de Comunicaciones (Mincom), reaccionó acusando a la empresa de querer expandirse para almacenar y vender metadatos de sus nuevos usuarios, entre los que podían encontrarse los cubanos.

Según Cubadebate, en 2014, las limitantes de acceso a internet en la isla se debían solo a cuestiones económicas y tecnológicas, ambas responsabilidades del embargo estadounidense. De tal forma, continuaba el artículo, Google poco podía aportar al desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en Cuba en comparación con lo que ya tenía proyectado implementar el gobierno cubano en esta materia.

Además, aseguró Cubadebate, el gobierno cubano no ejercía censura ni prohibición alguna en el acceso a sitios web por razones políticas.

A mediados de aquel año, el entonces director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, viajó a La Habana en compañía de otro directivo de la empresa, Brett Perlmutter, quien sería el encargado de Google Cuba, el apartado de la compañía encargado de velar y desarrollar su presencia en la isla. En aquella ocasión, Schmidt dijo estar en contra del embargo estadounidense y a favor de un acercamiento entre la Casa Blanca y el gobierno cubano.
 
Pocos meses después, con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países impulsada por Barack Obama, las aspiraciones del empresario se hicieron realidad.

¿Cuál era el panorama del acceso a internet en Cuba que encontró Google una vez se oficializó el “deshielo”?

Según una publicación de The Washington Post, realizada a solo un día de las declaraciones conjuntas de Raúl Castro y Barack Obama, a finales de 2014 solo el 5% de los residentes en Cuba tenían alguna manera de acceder a internet. Tras el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, continuó el medio estadounidense, la Casa Blanca buscaría flexibilizar sus políticas en materia de telecomunicaciones con la isla, de manera que permitiera “ayudar a más cubanos a comunicarse entre sí y con el mundo exterior”.

El texto también alude a que el “deshielo” permitiría la venta de bienes y servicios, con tecnologías que incluirían desde teléfonos móviles hasta computadoras y enrutadores inalámbricos de internet. Para entonces, Cuba representaba para “funcionarios de comercio de la administración Obama” un mercado potencial de telecomunicaciones que, en verdad, era “más simbólico que rentable”.

Por esas fechas, el entonces presidente y director ejecutivo de Consmuer Electronic Association, Gary Shapiro, expresó que las TICs en Cuba servirían para “democratizar el acceso a la información y brindar nuevas esperanzas para promover la democracia y los derechos humanos”. El desarrollo y mayor presencia de las TICs en la isla auguraban, hasta cierto punto, una apertura política. En ese escenario, Google era la compañía tecnológica que más esfuerzos hacía por introducirse en Cuba.

Según un texto de Yoani Sánchez, publicado en The Huffington Post en aquel año, Google parecía estar interesada en el periodismo independiente y tener un compromiso con los internautas cubanos.

Los aires democráticos que esperaban algunos con una mayor facilidad de acceso a internet en la isla encontraron resistencia en las más altas esferas políticas del país. En 2015, ejecutivos de Google propusieron al gobierno cubano aumentar la velocidad de conexión a internet de los ciudadanos mediante un proyecto que buscaba ofrecer acceso a la web a través de conexiones inalámbricas a los teléfonos móviles de forma directa. En una entrevista ofrecida al medio OnCuba, el propio Perlmutter declaró:  

“Mucha gente nos ve solo como el buscador, pero somos una de las empresas de infraestructura más grande del mundo y podemos hacer que crezca la infraestructura del país. Cuba tiene la gran oportunidad de saltar en su infraestructura directo a móvil sin pasar por todo el camino del cableado”.

También por esas fechas, mientras ocupaba el cargo de segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura expresó al diario oficial Juventud Rebelde:

“Existen algunos que nos lo quieren dar gratis [internet], pero no lo hacen con el fin de que el pueblo cubano se comunique, sino con el propósito de penetrarnos y hacer trabajo ideológico para lograr una nueva conquista. Tenemos que poseer internet, pero a nuestra forma, sabiendo que es una intención del imperialismo manejarlo como una vía para destruir la Revolución.”

A pesar de los recelos del gobierno, Google continuó consolidando su presencia en Cuba. En marzo de 2016 abrió su primer centro tecnológico en la isla, en el estudio del artista plástico y entonces diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Alexis Leyva (Kcho). Este centro, Google+Kacho.Mor, fue también el primer sitio de internet público inalámbrico gratis en Cuba. La velocidad de conexión en este sitio, en teoría, superaba la de las 60 zonas Wifi que existían en el país. Según Kcho, aquel era solo “el primer paso” en las relaciones de Google con Cuba. Por esas fechas, la agencia AP intentó entrevistar a Perlmutter para saber de los planes de la empresa estadounidense y sus proyectos con el monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, ETECSA, pero este se negó a hablar del tema.

En los meses finales de la administración Obama, el tema de las telecomunicaciones se volvió neural en la proyección de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos. El propio Obama, en el discurso ofrecido en el teatro Alicia Alonso, hizo un llamado al régimen para abrirse a internet.

“El internet es uno de los mayores motores de crecimiento en la historia de la humanidad (…) Si [el pueblo cubano] no puede acceder a la información en línea, si no puede estar expuesto a diferentes puntos de vista, no alcanzará su máximo potencial y, con el tiempo, los jóvenes perderán la esperanza”, expresó el expresidente estadounidense. En ese momento el Banco Mundial estimaba que solo el 30% de la población tenía, de alguna forma, posibilidad de conectarse a internet.

Si bien desde las protestas del 11 de julio de 2021 Google ha evitado hacer declaración alguna al respecto, en los tiempos finales de la era Obama sí realizó comunicados oficiales sobre sus relaciones con Cuba. En octubre de 2016, por ejemplo, anunció que apoyaría el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones en la isla.

“Hoy damos el siguiente paso en nuestro camino hacia el objetivo de lograr que la tecnología sea más accesible para los cubanos al crear extensiones y temas gratuitos en el navegador Chrome. Los usuarios en Cuba ya pueden acceder al Chrome Web Store”, publicó Google, a la vez que aseguró que con mejor acceso a internet se liberaría “la creatividad y el ingenio del país”. Sobre la apertura democrática que podría traer el acceso a la red de redes y sobre la censura ejercida por el gobierno cubano no emitió criterios.

Google, sobreviviente del fin del deshielo

Una vez terminó la administración Obama y comenzaron las tensiones políticas entre el gobierno de Donald Trump y el régimen cubano, las relaciones entre empresas estadounidenses y el régimen de La Habana parecían condenadas al fracaso. En cierto punto, Google se sobrepuso a ello y mantuvo su presencia en la isla, cada vez más consolidada.

Desde finales de 2016, Google anunció que instalaría servidores suyos en la isla, que permitirían incrementar la velocidad y calidad de conexión, aunque solo para acceder a contenidos como Google Drive, Youtube y Gmail.

El anuncio fue dado luego de que la compañía tecnológica firmara un convenio de cooperación con ETECSA. Según la declaración oficial del convenio, Google permitía a ETECSA “utilizar nuestra tecnología para reducir la latencia al entregar localmente algunos de nuestros contenidos más populares”. Un reporte de BBC explicó entonces que, a la vez que el gobierno cubano se entendía con Google, rechazaba “la posibilidad de que empresas estadounidenses ayuden a crear una red de conexión moderna, aludiendo a razones de seguridad nacional”.

El 2017 fue un buen año en las relaciones entre Google y Cuba. A inicios de ese año, la compañía lanzó un cortometraje dedicado a José Martí con tecnología de realidad virtual, con narración del fallecido Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler. Este material fue lanzado en la plataforma Google Arts &Culture. Poco después, esta empresa finalmente abrió los primeros servidores locales en Cuba para proveer mayor ancho de banda en el país, mediante el programa Google Global Caché y en conjunto con ETECSA. De esta forma, se convirtió en la primera compañía extranjera de internet en abrir servidores en la isla.

Al siguiente año, el senador republicano Jeff Flake, junto a Schmidt, se reunió con Miguel Díaz-Canel, conformando la primera delegación de alto nivel de la era Trump en visitar Cuba. La parte cubana también estuvo integrada por funcionarios del Mincom y por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. En la reunión, según Reuters, se discutió cómo mejorar el acceso a internet en la isla, que mantenía el último puesto en el hemisferio occidental en materia de acceso per cápita a la red de redes. El informe de la conversación dio a entender que Díaz-Canel se mostró favorable a trabajar con Google.

En septiembre de 2018, durante su visita a Estados Unidos, Díaz-Canel se presentó en la sede de Google en Nueva York. Una nota del diario oficial Granma reportó que los directivos de esta empresa “mostraron particular interés en las potencialidades del mercado cubano”, y que el presidente de Cuba aludió al embargo como principal obstáculo para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Además de los principales directivos de Google, la reunión contó con la presencia de representantes de VaynerMedia, Connectify, Mapbox, Mckinsey and Company, Virgin Group, AirBnB, Twitter, Microsoft, Bloomberg y Cresta.

Luego de su visita a Estados Unidos, Díaz-Canel informó en la primera conferencia nacional de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) que había firmado cuatro memorandos de entendimiento con Google, los cuales permitían aprovechar las plataformas tecnológicas de la empresa para “divulgar contenido cubano”.

A finales de 2018, Google colaboró con la marca cubana de moda Clandestina, uno de los “emprendimientos” más mediáticos y representativos de tiempos del «deshielo». Esta marca, en conjunto con la empresa estadounidense, lanzó una colección de ropa “para celebrar las crecientes oportunidades y la mejora de la conectividad en Cuba”, a la cual llamó “Cuba en Construcción”. Según Susana Kholy Jacobson, directora de marketing de Google Cuba, “Clandestina siempre ha estado a la vanguardia de lo que es posible”.

La iniciativa de Google y Clandestina fue dedicada a “la Cuba que anhela un internet libre y rápido”, algo que, según sus impulsores, era frenado por el embargo estadounidense. Ninguna exigencia del proyecto responsabilizaba al gobierno cubano por la censura ejercida en internet ni por las constantes violaciones de derechos digitales a las que sometía a sus ciudadanos. De hecho, Clandestina declaró que la petición de “internet libre” a la Casa Blanca respondía a sus deseos de tener una tienda online.

Para marzo de 2019, Google y ETECSA reforzaron sus lazos de cooperación mediante un memorándum de entendimiento que les permitía negociar acuerdos asociados al servicio de intercambio de tráfico de internet para mejorar la calidad de acceso a contenidos en web. En el comunicado oficial conjunto de ambas empresas se afirma que “se mantiene el interés de compañías estadounidenses en desarrollar negocios con ETECSA”.

La ética de Google

La presencia de Google en Cuba, incluso mediante la instalación de servidores y la firma de acuerdos con ETECSA, parece evidenciar su tolerancia con la violación de derechos humanos. Desde la compañía se ha levantado una cortina de silencio, incluso, ante el bloqueo por motivos políticos de algunas de sus plataformas. Sin embargo, la relación de esta empresa con la isla no representa su primer vínculo con un gobierno que censura contenido en internet, cibervigila a sus ciudadanos y limita el acceso a las telecomunicaciones a los miembros de la sociedad civil.

En 2019, el vicepresidente de políticas públicas de Google, Karan Bathia, tuvo que comparecer frente al Senado estadounidense en una audiencia pública. El motivo fue la confirmación del proyecto Dragonfly, un motor de búsqueda en internet con censura integrada, hecho para el mercado chino. Bathia se comprometió a terminar con Dragonfly, el cual servía para filtrar sitios webs en China, especialmente aquellos contenidos relacionados con derechos humanos, democracia, religión, protesta pacífica y la masacre de la Plaza de Tiananmen.

El buscador desarrollado por Google buscaba establecer la presencia de la compañía en el marcado chino, y para ello se había adaptado a las pautas de censura establecidas por el Partido Comunista del país asiático. Entre estas pautas, incluso, se encontraba la censura sobre trabajos periodísticos de medios como BBC.

Ya en diciembre de 2018, decenas de ONGs internacionales, entre ellas Access Now, Amnistía Internacional y Artículo 19, suscribieron una carta dirigida a Google sobre el “escándalo Dragonfly”. En la misiva, los firmantes decían sentir temor “de que la empresa pueda comprometer, a sabiendas, sus compromisos con los derechos humanos y la libertad de expresión para acceder al mercado chino”.

“Muchos gobiernos miran el ejemplo de China, y la aceptación de un importante líder de la industria [Google] a tales demandas [censura en la web], probablemente hará que muchos otros regímenes le sigan”, continúa la carta.

Los vínculos y complicidades de Google con gobiernos que censuran contenido en internet violan los Principios Rectores Sobre las Empresas y Los Derechos Humanos, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en su Resolución 17/4 del 16 de junio de 2011. Dichos principios se aplican sin excepción a todos los Estados y empresas y dictan, respecto a las segundas, que no deben ser cómplices de las violaciones de derechos humanos cometidas por los primeros.

El principio 11, por ejemplo, dicta:

“Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre derechos humanos en las que tenga alguna participación”.

La norma anterior existe con independencia de la capacidad y voluntad de los Estados de cumplir con sus propias obligaciones de respetar las libertades fundamentales de sus ciudadanos.

Por otra parte, el principio 13 indica que las empresas deben “evitar que sus propias actividades provoquen o contribuyan a provocar consecuencias negativas sobre los derechos humanos y hacer frente a estas consecuencias cuando se produzcan”. Además, indica que toda empresa debe tratar de “prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con operaciones, productos o servicios prestados por sus relaciones comerciales, incluso, cuando no hayan contribuido a generarlas”.

Finalmente, el principio 16 establece que las empresas deben expresar públicamente su compromiso con el respeto a los derechos humanos allí donde tengan intereses o actividades comerciales.

El caso ETECSA/Telecom Italia

En 2004, la ONG Reporteros sin Fronteras (cuyo trabajo se centra en la defensa y promoción del derecho a la libertad de expresión y la protección de periodistas) solicitó una reunión con el presidente de la empresa de telecomunicaciones Telecom Italia, Marco Tronchetti Provera.

El objetivo del llamado giraba alrededor de las relaciones de esta compañía con ETECSA, la cual fue acusada de impedir la llegada de internet a la isla. Reporteros sin Fronteras exigió a Tronchetti, cuya empresa es accionista del 29,3% de ETECSA, que tratara con la parte cubana la posibilidad de poner fin a la negativa de proveer internet libre a sus ciudadanos, así como la excarcelación de 27 periodistas independientes que, durante la llamada Primavera Negra, fueron acusados de “poner internet a contrarrevolucionarios”.

La ONG, además, citó el caso del preso político Raúl Rivero, acusado de escribir para un sitio web “destinado a derrocar a la Revolución cubana”. Esta organización se cuestionó la persecución de ETECSA a todos aquellos ciudadanos con conexión a internet no autorizada, pues en aquel entonces, la ciudadanía no tenía derecho a acceder a la web. Telecom Italia fue acusado entonces de complicidad con la represión del régimen.

Unos 12 años después, en 2016, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución sobre la libre expresión en internet que criticaba a empresas del sector de las telecomunicaciones que cooperaban con “regímenes represivos”. Entre las compañías mencionadas en la Resolución se encontraba Google, por sus posturas de aceptación de la censura en China, y Telecom Italia, por ser inversor de ETECSA. Además, el régimen cubano aparece en una lista anexada con los “15 enemigos de internet” en el mundo, junto a otros gobiernos totalitarios como el de Bielorrusia, Corea del Norte, Siria, Irán y China.

Google, hasta el momento, no ha sido cuestionado como lo fue Telecom Italia respecto a sus relaciones con el régimen cubano y el monopolio de las telecomunicaciones responsable de la censura en la web. Sin embargo, llama la atención el giro discursivo que ha dado la empresa sobre la situación de los derechos digitales en Cuba. En 2013, cuando buscaba acercarse a las instituciones de la isla, la empresa dijo querer “promover una internet libre y abierta”, pero en 2021, ¿cómo pretende hacerlo?

Seguimos esperando una respuesta.

Texto original de YucaByte

Recomendaciones

El silencio de Google

Llama la atención el giro discursivo que ha dado Google sobre la situación de los derechos digitales en Cuba. En 2013 dijo querer “promover una internet libre y abierta”, pero en 2021, ¿cómo pretende hacerlo?Leer más

 tomado de: https://adncuba.com/noticias-de-cuba/actualidad/el-silencio-de-google

viernes, 13 de agosto de 2021

"Cuba" ¡ESTO ES DEMASIADO! ¡LOS CUBANOS NO PUEDEN MÁS!

 

Tomado de : Foundation for Human Rights in Cuba

 Son cientos de #Cubanos muertos por #Coronavirus, los hospitales están colapsados y los médicos no pueden más. El régimen no asume su responsabilidad ante esta grave situación.

miércoles, 31 de marzo de 2021

"Cuba" Diaz Canel Bermudez. La dictadura de Cuba multa a un señor por decir ‘‘tengo hambre’’ en público

La insólita multa de la dictadura cubana al señor que dijo «tengo hambre» en público. Créditos: Cubanos por el mundo

 La Policía Nacional Revolucionaria de Cuba impuso una multa de 2000 pesos cubanos (tres salarios) sobre el abuelo Ángel Santiesteban, un jardinero que solamente dijo ‘‘tengo hambre, no hay nada que comer’’.

gobierno cubano multa señor por decir tengo hambre

 En Cuba, el salario promedio admitido por las mismas autoridades es de unos 28 dólares al mes, que sirve para comprar solo 7 pollos al mes. Extraoficialmente, se estima que la tasa de pobreza oscila entre el 40 – 51% y, si se pone en estándares internacionales, asciende al 90%. Bajo esta premisa, muchos cubanos viven en niveles irrisorios de pobreza y dependencia, pero no pueden expresar su propia realidad. El gobierno comunista de Cuba no tiene piedad al censurar y amedrentar a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad: los ancianos. Ángel Granado Santiesteban es un señor que se gana la vida chapeando jardines en el municipio Melena del Sur, provincia de Mayabeque (Cuba). Mientras realizaba su trabajo, dijo públicamente ‘‘tengo hambre, no hay nada que comer, debí haber muerto’’ y comenzaron los problemas para él.

cuba multa anciano que dijo tengo hambre

Algún delator lo reportó ante la Policía Nacional Revolucionaria, y los agentes llegaron rápidamente para aplicarle una multa de 2000 pesos cubanos. Al tipo de cambio, son aproximadamente 83.34 dólares estadounidenses: nada más ni nada menos que 89 días de trabajo. La denuncia de la indignante escena contra el jornalero se hizo de forma pública por parte del activista cubano Kelvis Labañino.

‘Tener hambre no es un delito, es un crimen de Estado’’ dijo Labañino, que luego describió a Cuba como una «isla cárcel». Desde el medio ADNCuba advierten que todos los días aparecen denuncias contra estas ‘‘pequeñas violaciones, ejercicios cotidianos de opresión’’. Este mes, un periodista llamado Yeris Curbelo recibió una multa de 3000 pesos (125 dólares, 134 días de trabajo) solo por grabar la protesta de un emprendedor cubano. Curbelo es un periodista del medio Palenque Visión, que opera de forma digital.

Cuba: el país con menos libertad de expresión en América

Todos los medios no-estatales en Cuba operan de forma digital y utilizan las redes sociales como su principal forma de comunicación por una razón escabrosa. Los medios de comunicación son un monopolio constitucional del Estado (artículo 53) y ‘‘no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada’’. Luego, en el artículo 55, se reafirma que los medios de comunicación son de ‘‘propiedad socialista de todo el pueblo’’ o del Partido Comunista. Sumado a esto, el Código Penal condena con hasta ocho años de cárcel a quien haga, distribuya o posea material en contra del Estado socialista (artículo 103). Si se utilizaran medios masivos las penas ascienden hasta quince años (artículo 103, parágrafo 4), o sea, peor que el homicidio.

paises con menos libertad expresion america
Países de Latinoamérica donde la libertad de expresión está «en crisis». Fuente: The Global Expresion Report 2019/2020

‘Cuba ha continuado año tras año siendo el peor violador de la libertad de prensa en América Latina’’ informa Reporteros Sin Fronteras. Desde RSF recuerdan que el peor momento ocurrió en Marzo de 2003, donde 75 disidentes recibieron penas de 14 a 27 años por hablar sobre la democracia. 27 de estas personas fueron periodistas, y el gobierno acostumbra a detener brevemente a los comunicadores que consideran muy problemáticos.

La libertad de prensa no es lo único que falta, sino también la libertad de expresión (algo que se ve todos los días con actos como este). The Global Expression Report 2019/2020 de la organización Article 19 demuestra que Cuba es el país con menos libertad de expresión en América y tiene décadas así. Debido a su historial de ataques continuos contra la libertad de palabra, es uno de los tres países de la región considerados en crisis.

Tomado de: https://maslibertad.com.co/gobierno-cubano-multa-a-senor-por-decir-tengo-hambre-en-publico/

martes, 19 de enero de 2021

"Cuba" Colombia expulsará a los diplomáticos cubanos que violen la Convención de Viena

 El anuncio llega después de que se revele un informe que alerta de un plan de Cuba para "desestabilizar al país"

Colombia reclama la extradición de los dirigentes del ELN, organización que reivindicó el atentado a la Escuela de Cadetes de Bogotá en 2019, están en Cuba actualmente. (EFE)
Colombia reclama la extradición por Cuba, donde están actualmente, de los dirigentes del ELN, que reivindicó el atentado, con 22 muertos, contra la Escuela de Cadetes de Bogotá en 2019, (EFE)
 

Sin citar específicamente a Cuba, el presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que procederá a "la expulsión, conforme a la Convención de Viena, de quienes pretendan, en el ejercicio de la función diplomática, venir a nuestro país a tratar de interferir en el sano desarrollo del curso institucional colombiano".

La declaración contundente de Duque llegó en reacción a la publicación, hace unos días en la revista colombiana Semana, de un informe preparado por funcionarios del país suramericano sobre un plan del Gobierno cubano para interferir en las elecciones colombianas de 2022 y "desestabilizar al país".

"Cuba ejecuta una estrategia de injerencia en Colombia a través de la orientación de cubanos con cobertura diplomática en organizaciones sociales solidarias, la infiltración de programas de cooperación con autoridades locales y su financiación por medio del ELN (Ejército de Liberación Nacional)", dice en el documento Estrategia de injerencia cubana en asuntos de independencia y soberanía de Colombia, elaborado por agencias del Estado.

"Cuba ejecuta una estrategia de injerencia en Colombia a través de la orientación de cubanos con cobertura diplomática en organizaciones sociales solidarias"

"Las autoridades identificaron que los tentáculos cubanos tienen interés, simpatía y relación cercana con un aspirante a la Presidencia", asegura la revista, con fuentes cercanas al Ejecutivo colombiano.

Según el informe, las actividades se llevan a cabo a través del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba (MCSC), relacionado a su vez con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), que dirige Fernando González Llort, uno de los cinco espías cubanos integrantes de la Red Avispa y presos en EE UU entre 2001 y 2014.

El MCSC es una organización legal vinculada a actividades sociales y de ayuda con 23 casas en territorio colombiano, pero algunas de ellas aparecen vinculadas en el dossier con el Frente de Guerra Urbano Nacional del ELN, del que supuestamente reciben financiación.

"El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba es 'usado' por cubanos para desarrollar actividades de cabildeo. Ejemplo: la firma de acuerdos de cooperación con autoridades locales colombianas, labores de diseminación de campañas mediáticas a favor de la Isla y apoyo social a manifestaciones en contra de la estabilidad nacional", asegura el documento.

Los autores consideran que la organización propicia el "reclutamiento y adoctrinamiento de jóvenes", con un perfil de vulnerabilidad para impulsar las protestas y el caos; aunque advierten de la importancia de admitir que la mayoría de los manifestantes pacíficos que participaron en las revueltas de 2019 lo hicieron de forma libre y voluntaria.

En el documento, aparece señalado José Luis Ponce Caraballo, embajador de Cuba en Colombia, quien, como recuerda Semana, presentó credenciales ante el Gobierno de Juan Manuel Santos en pleno proceso de paz

En el documento, aparece señalado José Luis Ponce Caraballo, embajador de Cuba en Colombia, quien, como recuerda Semana, presentó credenciales ante el Gobierno de Juan Manuel Santos en pleno proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y a quien Bogotá está, presuntamente investigando. Según el dossier, Ponce Caraballo "habría sido expulsado de Estados Unidos por espionaje el 19 de agosto de 1996".

Otras de las preocupaciones señaladas en el informe es el aumento desde 2017 de la presencia de cubanos en Colombia, entre médicos (1.500), entrenadores y deportistas (3.200) o profesores (900). La mayoría de personas procedentes de la Isla, afirma la publicación, lo hacen no obstante con su documentación en regla y huyendo de las penalidades de Cuba.

Por último, el texto advierte de la posible implicación de Rusia y Venezuela en el plan cubano. Según la revista, una de las grandes preocupaciones es la ubicación de varias estaciones radioeléctricas por parte de los rusos, y con su tecnología, en la frontera colombo-venezolana, que tienen la capacidad de escuchar comunicaciones de interés.

La revista recuerda que, el pasado 8 de diciembre, el Gobierno colombiano expulsó a dos diplomáticos rusos por espionaje, Aleksandr Nikolayevich Belousov, integrante GRU (Servicio de Inteligencia Militar de Rusia), y Aleksandr Paristov, miembro del SVR, creado en 1991 a partir del KGB.

El Gobierno colombiano expulsó a dos diplomáticos rusos por espionaje, Aleksandr Nikolayevich Belousov, integrante GRU, y Aleksandr Paristov, miembro del SVR, creado en 1991 a partir del KGB

A raíz del reportaje, congresistas del Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe, pidieron al actual presidente, Iván Duque, que tome "decisiones de fondo" en cuanto a la relación de su país con Cuba. "En las relaciones diplomáticas de nuestra nación, hoy Cuba significa un obstáculo real para poder alcanzar esa paz con justicia que anhelamos todos los colombiano", dicen en una carta hecha pública hace unos días y recogida por agencias.

Frente a ellos, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, quienes lideraron el equipo negociador de los Acuerdos de Paz firmado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc, pidieron no estropear las relaciones con Cuba, máxime teniendo en cuenta que el Gobierno de la Isla puso a su disposición "una multiplicidad de casas, salones de conferencia y –mucho más importante– sus más expertos diplomáticos", explicaron, por lo que sería "un despropósito y un acto de ingratitud".

La tensión entre la Administración de Duque y la Isla ha ido en aumento desde que La Habana se negó a extraditar a la cúpula del ELN, que permanece aún en La Habana tras el rompimiento de los diálogos de paz.

Las conversaciones quedaron paralizadas luego del atentado a la Escuela de Policía en Bogotá, en enero de 2019, que dejó 22 cadetes muertos.

 Tomado de: https://www.14ymedio.com/internacional/Colombia-expulsara-diplomaticos-cubanos_0_3024897483.html 

lunes, 14 de septiembre de 2020

"Cuba" Francotiradores cubanos que azuzan la rebelión desde lejos

CiberCuba
Cubano mirando al horizonte desde el Malecón habanero Foto © CiberCuba

 

En paralelo a la profundización de la crisis que asola a Cuba y padecen la mayoría de los cubanos ha surgido una generación de francotiradores emigrados que azuzan, desde lejos y a resguardo del hambre y el G-2, la rebelión de las masas, apuestan por el embargo total e insultan a sus paisanos que no han tenido la oportunidad de irse del país.

Ningún cubano es carnero: Cuba es un pueblo sufrido, empobrecido y vejado por una casta verde oliva con discurso y prácticas delirantes que solo persiguen su mantenimiento en el poder durante todo el tiempo posible.

La mayoría de la población cubana son ancianos que recuerdan con dolor la desigualdad y pobreza que padecieron en la república, la represión desatada por Batista y sobremueren con el corazón partido en dos porque agradecen a la revolución tener una casa desvencijada y que sus hijos y nietos hayan estudiado, aunque ahora no puedan verlos ni besarlos porque emigraron.

En Cuba apenas queda población joven y muchos de los que permanecen, sueñan con irse al extranjero; circunstancia demográfica a la que se une el conservadurismo de las personas mayores, casi siempre reacias a los cambios, como le ocurre a Raúl Castro Ruz, que pasó de reformista multiplicador de vasos de leche a jefe del ejército en un noticiero.

Sería desolador suplantar el totalitarismo castrista con otro monólogo totalitario que excluya a buena parte de los cubanos porque militaron en la juventud o el partido comunistas, porque fueron militares, cederistas, federadas o pioneros; como pretenden hacer algunos que en Cuba estuvieron calladitos todo el tiempo, luego abandonaron a sus familias para emprender dura emigración y ahora se autoerigen en padres de la patria.

Un viejo personaje cubano ha vuelto con fuerza: El capitán Araña, famoso por formar y alentar una tropita a la que dejó abandonada y se puso a resguardo del peligro. La novedad en los nuevos capitanes arañas, que empujan sin darse golpes, es el ejercicio aplicado de la desmemoria, como si el aeropuerto cubano por donde emigró tuvo en ellos el efecto de máquina del tiempo.

Cuba no debe construir su futuro basada en hombres pródigos, desmemoria selectiva y la repetición de la limpieza ideológica que el castrismo impuso y practica con desfachatez e impunidad; hasta un día.

Quizá los francotiradores se han puesto nerviosos ante lo que ya anuncian como el inminente desplome de la dictadura y pretenden hurtarle el natural protagonismo que la historia y la política conceden a quienes permanecen malviviendo bajo las botas represivas, por delante de quienes -libremente y en ejercicio de su derecho- pusieron tierra por medio.

No existe un solo caso de transición a la democracia en que los emigrados hayan tenido un papel protagónico frente a los adentrinos que -en el caso de Cuba- posibilitará un consenso entre los sectores reformistas de la dictadura, incluido los militares inteligentes, la maltratada y perseguida oposición y los activistas; acompañados por Estados Unidos, la Unión Europea y la vanguardia de la emigración cubana.

Azuzar desde lejos una revuelta popular que desate una noche de San Bartolomé en Cuba constituye uno de los peores ejercicios de cinismo y cobardía y otro ejemplo de la desmesura baldía y melancólica de algunos emigrados sin valor suficiente para volver a La Habana y encabezar la rebelión de los vegueros.

Solo los cubanos que padecen y sufren los embates diarios de la dictadura comunista deben decidir sus acciones y formas de lucha política; a los emigrados corresponde ser leales y fraternos compañero de viaje de aquellos que sufren, aportar ideas y defendiendo que cualquier cambio vaya presidido por civismo, democracia e igualdad de oportunidades.

Cuba no se ha democratizado porque su Gobierno tiene miedo, la oposición aún no consigue centrar una agenda de cambio a favor de todos y en contra de nadie, la mayoría de los emigrados contribuye de manera generosa y decisiva al sostenimiento del status quo por solidaridad con su familia en forma de remesas y recargas y porque el pensamiento contemporáneo, salvo excepciones, carece de visión estratégica.

Los cimientos del cambios palpitan en Cuba como nunca antes: Capital humano, gusto por vivir bien, conocimiento más objetivo de la vida en el extranjero, crisis de legitimidad política del gobierno y una anemia perniciosa de la economía.

Si alguien duda de la capacidad de muchos cubanos para crear riqueza y bienestar, solo debe asomarse a los capítulos de terror maoísta del noticiero de televisión para ver cuantos han ido aprovechando las pequeñas rendijas que abre el egoísta e insensato poder para crear empresas y generar actividad económica rentable; esa virtud no está al alcance de los carneros, sino de hombres y mujeres virtuosos, que también son sus clientes, reconocen su esfuerzo y se espantan ante la represión.

De igual manera actúa buena parte del despreciado sector empresarial estatal, ruinoso por imposición comunista, pero con dirigentes bien formados, expertos en simular y que viven instalados en la economía de trueque; pero conociendo los efectos devastadores del chavismo en la economía cubana y añorando una reforma estructural.

Cuba tiene buenos obreros, buenos técnicos medios, buenos universitarios en toda las ramas; nobleza y capacidad de emprendimiento que asusta a América Latina y el Tercer Mundo y padece los peores políticos, a los que ahora se suman vocingleros jurando venganza eterna y otras guaperías de cerebros fallidos.

Un horror no debe suplantarse con otro horror, aun cuando haya cubanos justamente dolidos porque el castrismo arruinó sus vidas y haciendas; pero deberán asumir la pragmática conducta de perdón sin olvido para evitar que Fidel Castro Ruz y sus acólitos impongan su final neroniano.

Un médico, un soldador, un panadero, un maestro no serán mejores o peores por su militancia política, sino por el desempeño cabal o descuidado de sus funciones y su capacidad para servir a los demás. El pueblo cubano no es el lumpen del castrismo residual embotado de alcoholes destilados clandestinamente y jugando dominó, sin oficio ni beneficio; como tampoco el exilio son la minoría de vagos y maleantes que aparecen en la prensa por fraudes y enredos típicos de la cultura de la pobreza.

Cuba y su pueblo merecen lo mejor; solo debe librarse de la plaga que acongoja a la nación, incluidos los gatillos alegres del pugilato emigrado y ese ombliguismo que nos persigue desde aquel Martí pretencioso, que creía impedir "a tiempo" con la independencia de la isla, la expansión norteamericana en América Latina; igualitico que cubanos inflamados que se consideran llamados a desempeñar un papel crucial en las elecciones de noviembre, en un país de más de 230 millones de ciudadanos habilitados para votar; como si Donald Trump dependiera del sufragio cubano-americano y no de los norteamericanos que reconocen sus cualidades.

Una Cuba plural, tolerante, rica y solidaria será el mejor triunfo sobre el totalitarismo de fusilados, ahogados en el Estrecho de la Florida, parametrados por ideología, raza y sexualidad, escasez crónica disfrazada de pobreza digna y mendicante de dólares y euros, discursos plagados de mentiras y trucos; y ofrecería una imagen impagable: El PCC pasaría de ser hegemónico a minoritario por votación popular.

Tomado de: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-09-14-u191143-e191143-s27068-francotiradores-cubanos-azuzan-rebelion-lejos

 

 

 

 

 

 

domingo, 13 de septiembre de 2020

"Cuba" Empresa Pesquera de las Tunas muele pescado y fabrica croquetas (+VIDEO)

 La compañía rinde la carne elaborando un amasijo con harina

La Empresa Pesquera muele el pescado para hacer las croquetas mezcladas con harina /Foto: Captura de Video

El régimen disfraza su incapacidad para la producción de alimentos y la falta de garantías para el abastecimiento, con la búsqueda de «multiplicar el alimento», usando maquinarias donde se muele el pescado fresco y se fabrican croquetas, las cuales no son del agrado para los cubanos.

Como si los cubanos no fueran dignos de comer carne de primera, la Empresa Pesquera de Las Tunas elabora las croquetas de pescado, las cuales deberían tener como base principal la carne, sin embargo, están hechas en su mayoría de harina.

La compañía muele la carne de pescado para crear el amasijo que es vendido en las tiendas del estado como croquetas, pero que muchas llegan en mal estado a las manos de los cubanos e incluso, algunas les explotan en la cara a quienes las están preparando.

Lea también: Decomisan en Cienfuegos artes de pesca; el castrismo no quiere que la gente se alimente por sus propios medios

Según un informe de la prensa castrista, «la búsqueda constante de alternativas, le permite a los obreros entregar el doble o el triple de lo que aportaban habitualmente (…) Ahora se ha multiplicado la producción de embutidos, croquetas, hamburguesas y medallones», pero no porque se está utilizando más pescado, sino por la gran cantidad de harina para rendir el producto.

Incluso, la compañía está habilitando un cuarto salón de procesamiento, con la intención de producir también enlatados a gran escala, es decir al menos unos 600 kilogramos de embutidos.

Aunque el régimen asegura que dicha empresa trabaja constantemente en la calidad de sus productos, lo que llega a la mesa de los cubanos dice lo contrario, pero lamentablemente, es a lo que la población ha tenido que resignarse es a eso, pues el desabastecimiento en especial de productos como las proteínas es lo único que impera en las tiendas.

Tomado de: https://cubanosporelmundo.com/2020/09/11/muele-pescado-fabrica-croquetas/

jueves, 3 de septiembre de 2020

"Cuba" El socialismo es más que destrucción física, es la muerte espiritual de la nación cubana.

 

No hay dudas, de eso sí pueden jactarse los sinvergüenzas de la revolución del picadillo, de eso sí pueden sentirse muy orgullosos, eufóricos, porque si algo han hecho bien es obligar a los seres cubanos a querer “escapar” de su Patria o, mejor dicho, del infierno que crearon bajo la doctrina de la chambelona socialista y las “cancioncitas protestonas”.

El castor-comunismo desmembró la nación cubana por todas partes. No existe nada en Cuba que no haya retrocedido o involucionado, con proporciones gigantescas, después del 1 de Enero de 1959, es decir, la producción agrícola, la producción industrial, la construcción de viviendas, la educación y la cultura cívicas, el orden y el progreso, las libertades ciudadanas y, fundamentalmente, el “olor de la vida”, ese que todo ser cubano tiene en la memoria y lleva consigo a todas partes para no perder el camino de regreso a “casa”.
Pero el castrismo se especializó en rupturas, se hizo máster en descuartizar la cubanía, en desprestigiar los valores más auténticos de un pueblo que tenía a la familia como pedestal y en empujar y empujar a sus integrantes a un cruel destierro que ya hoy suma más de sesenta larguísimos años.

Antes de 1959 Cuba era un país receptor de migrantes, miles de personas, de muchos lugares de este planeta, solicitaban permisos para radicarse en la Isla. Venían, sobre todo, atraídos por la prosperidad y las opciones de futuro que teníamos, la bondad de los cubanos y el privilegio de tener una posición geográfica envidiable.
En la actualidad a muy pocos en el mundo se les ocurre tamaño disparate salvo que sean prófugos de la justicia en sus países.
Lo único que hemos logrado conservar en estos tiempos es una parte de esa bondad y la posición geográfica, lo otro, lo esencial, lo visible a los ojos, se fue al garete con este viento de la desgracia llamado revolución socialista.
Hoy Cuba “exporta” a sus habitantes por cientos de miles y por las vías más absurdas, crueles o disparatadas. El cubano no quiere vivir en su propio país, está cansado, se ha hastiado de esperar por la “camita calientica y cómoda” y el “vasito de leche”, por la vida digna y responsable y por un mañana que cada vez es más ayer y más ayer.

Por generaciones hemos visto que todo ha sido una burda mentira, que la Patria hiede y que costará, sabe Dios cuánto tiempo, volverle a dar algún sentido de decencia.
Entonces no queda otra, muchos decidimos partir con media alma rota y los dolores y la angustia por tener que separarnos de la familia, nuestra madre, los amigos y lo material, que también cuenta.
Los cubanos nos vamos para donde sea: “pa’ donde sea fidel, pa’ donde sea…”, no importa, a veces mientras más enredado se hable mejor porque así nos sirve para olvidar las penas, no importa si nos congelamos o los sudores nos deshidratan, si la comida es muy picante o si los sabores nos retuercen de nostalgia, la meta es salir adelante y perseverar porque en verdad de eso estamos hecho nosotros, de madera dura que no se raja y que no se deja amedrentar, ¡ah! y “pa’ tra’, ni pa’ coger impulso”.
Mis “opositores” me atacarán con el cuentecito de que este es un fenómeno que sucede a nivel mundial, “el sur invadiendo el norte”, que Cuba no es el único caso y: “Ahí están las cifras de centroamericanos, suramericanos, del medio oriente, norafricanos y chinos, y no tan chinos, que se deslumbran con el sueño del capitalismo, no son únicamente los cubanos”.
Pasa que sólo la dictadura castrista, único caso en toda la historia, lleva prometiendo al pueblo, por más de sesenta años seguidos, mucha prosperidad y una mejor vida y, como toda mentira que se infla y se infla y se recontrainfla, los cubanos de infantería nos cansamos del engaño.
Fíjense que nosotros somos los únicos que no tenemos destinos prioritarios para emigrar, nos da lo mismo, es triste pero es una realidad, la fuerza de la desilusión provocada por la miseria y el hambre empujan más que los “valores del socialismo” que un día nos “introdujeron” como supositorios ideológicos.
Por eso afirmo que la dictadura castrista es responsable de uno de los desastres “ecológicos” más terribles en toda la historia de la humanidad: El exterminio de la familia cubana, del ser cubano en sí mismo y en provocar que más de tres millones de nosotros vivamos desperdigados por el mundo “sin Patria, pero sin amo”…
Ricardo Santiago.

Tomado de: https://poresomefuidecuba.com/el-socialismo-es-mas-que-destruccion-fisica-es-la-muerte-espiritual-de-la-nacion-cubana/?fbclid=IwAR1E7BcSsbUADUHTVS0EdDrDf0pCRrlyH1wy2kwPf1gU2sVE9xU4cOIK31c 



 




sábado, 18 de julio de 2020

"Cuba" Médicos: el hambre en Cuba deja consecuencias físicas y psicológicas

“Para mantenernos saludables necesitamos consumir más de 40 nutrientes en la dieta, pero en este momento el cubano no cuenta con ese patrón”

hambre Cuba alimentación
Hambre en Cuba (foto archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- La falta de nutrientes necesarios para una buena alimentación, incluso ahora, en 2020, poco más de dos décadas después del Periodo Especial en Cuba, en el que la hambruna dejó huellas permanentes entre los cubanos, supone un peligro en cuanto a enfermedades y trastornos hormonales y físicos, advirtieron dos médicos de la Isla en entrevista con Radio Televisión Martí

Según los galenos, “la aparición de casos de neuropatía, tuberculosis y otras enfermedades oportunas podrían estar ya golpeando, en una segunda vuelta, a los cubanos”.

Al respecto, Ramón Zamora, un profesional cubano residente en Holguín, que no ejerce en este momento por haber sido separado del sistema de salud, asegura que “la falta de vitaminas, fibras dietéticas, fitoquímicos y otros nutrientes provocan desnutrición, anemia nutricional, osteoporosis, bocio endémico, caries dentales, cáncer y cardiopatías, entre un gran número de patologías”.

“Para mantenernos saludables necesitamos consumir más de 40 nutrientes en la dieta, pero en este momento el cubano no cuenta con ese patrón, por eso no es exagerado afirmar que la población está desnutrida y su sistema inmunológico deprimido”, dijo Zamora, que aseguró que el cubano de a pie “pasa hambre”.

Las vivencias del Periodo Especial en la década de 1990 están frescas en la memoria de José Raúl Rodríguez Rangel, un médico natural de Cienfuegos que abandonó la Isla hace dos años y ahora trabaja en Buenos Aires.

Rodríguez Rangel contó a Martí que en plena crisis en los 90 se graduó de medicina y comenzó a trabajar en los llamados Consultorios del Médico de la Familia en la Isla. En ese entonces, recuerda, tuvo que atender decenas de casos de pacientes aquejados de neuropatías y otras enfermedades “oportunistas” que aparecen cuando el organismo está vulnerable.

El doctor recordó que esa época de “hambruna” dejó “huellas para toda la vida”. El “déficit” de nutrientes en el ser humano impide que los huesos se desarrollen normalmente, y “provoca los famosos raquitismos y los trastornos en el crecimiento”, por lo que tuvo que tratar a decenas de pacientes con “trastornos en la maduración hormonal”, entre ellos casos de niñas que “tenían la primera menstruación a los 16 años”.

“La falta de vitaminas y grasas en las dietas produce una incompatibilidad a la hora de absorber hierro y ácido fólico” dijo. “En Cuba no hay limón, no hay naranja, no hay mandarina, no hay aceites” y cuando el cuerpo no recibe esos nutrientes que favorecen la absorción, aparecen otros trastornos, explicó a Martí.

De acuerdo a Rodríguez Rangel algunas de las secuelas de una insuficiente alimentación en esa época fueron “la neuritis óptica y la neuropatía periférica”, que afectaron la visión de un gran número de cubanos, y la deficiente maduración muscular en los recién nacidos.

“El niño debe sostener la cabeza levantada a los 3 meses, pero en realidad lo podían hacer meses después, otros caminaban pasado el año, y los médicos sabíamos que arrastraban carencias desde el vientre de la madre, que tampoco recibía una dieta balanceada”.

Así mismo, en el caso de los adultos y ancianos una mala alimentación provoca pérdida brusca de peso, lo que trae como consecuencia que los riñones desciendan y tengan fallos renales; “de igual manera se deprimen las defensas del organismo, porque la médula ósea no recibe los nutrientes que deben asistirla y “aparecen enfermedades oportunistas”.

Ahora, en medio de una nueva crisis de escasez y desabastecimiento, agravada con la pandemia de la COVID-19, acceder a productos alimenticios se ha vuelto una ardua tarea a lo largo y ancho de Cuba. “Es importante que los cubanos sepan que al régimen castrista no le interesa la salud del pueblo, y por tanto no se preocupa por brindarle una adecuada, sana y variada alimentación, dijo Zamora a Martí.


Tomado de: https://s3.eu-central-1.amazonaws.com/qurium/cubanet.org/noticias-medicos-mala-alimentacion-cuba-deja-consecuencias-fisicas-y-psicologicas.html