twiteros cubanos libres

Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de agosto de 2012

Algunas medidas que facilitarían el empeño reformista y que mitigarían las penurias de la población


Sus Compañorías

por Miguel Sales Figueroa
Asamblea Cuba
Nota liminar: Desde hace algún tiempo acariciaba la idea de escribir esta carta, pero el vocativo mismo planteaba ya un dilema. El término “compañeros” ha caído en desuso en el país (¿síntoma de los tiempos?) y el de “señorías”, habitual en Europa, sonaba un tanto almidonado. Hasta que encontré la fórmula cabal, que por una punta expresa la raíz proletaria del cargo y por la otra alude al futuro pseudocapitalista al que parece abocada la isla. Disculpen, pues, el neologismo.
Sus Compañorías:
El motivo de la presente es la singular coyuntura por la que atraviesa nuestro país y, por ende, cada uno de Ustedes en tanto que ciudadanos y la institución que componen.
Las reformas que últimamente viene aplicando el gobierno del general Raúl Castro son, según el propio mandatario, otros tantos esfuerzos por adecuar las estructuras económicas a las condiciones reales del país, con la intención de mejorar la productividad, perfeccionar las instituciones y fomentar el bienestar social.
Muchísimo se ha escrito sobre la oportunidad, el calado y la rapidez de estas medidas. No voy a terciar en la polémica de si son reformas trascendentales o cambios cosméticos. Sólo quiero referirme aquí a un aspecto que ha recibido escasa atención y sobre el cual de seguro Sus Compañorías querrían obrar.
Hasta ahora, las medidas se han orientado casi exclusivamente a la economía. Al igual que Ustedes, yo he leído a Marx, a Keynes y a Friedman. Comprendo la obvia importancia del hecho económico, sobre todo en nuestra época. Pero, aunque se les considere fenómenos “supraestructurales”, ¿no creen Ustedes que las dimensiones política y social merecen también modestas reformas que permitan perfeccionar el modelo heredado de la extinta Unión Soviética?
No se trata de que el Parlamento cubano, que tan morigerado ha sido durante decenios, vaya a exigir ahora incontinenti la amnistía de los presos políticos, el fin del monopolio estatal sobre los medios de comunicación o la convocatoria de elecciones libres y pluripartidistas, nada de eso. Pero sí podría proponer algunas medidas menos subversivas y poco onerosas, que facilitarían el empeño reformista del poder ejecutivo y sin duda mitigarían las penurias de la población.
Permítanme algunas sugerencias para cuatro ámbitos en los que podrían legislar:
1. Educación: Autoricen el libre ejercicio de la docencia. No es lógico ni justo que cualquier graduado universitario pueda abrir una paladar o trabajar de taxista y que ningún maestro pueda enseñar en sus ratos libres. Dejen que las agrupaciones religiosas establezcan sus propias instituciones pedagógicas y que las familias escojan el tipo de educación que prefieran para sus hijos. En realidad, esa tendencia ya está en marcha. Ustedes sólo contribuirían a su tardía legalización. Les aseguro que esas medidas mejorarían considerablemente el rendimiento académico de los alumnos. Con un poco de suerte, pronto Cuba llegaría a tener al menos una universidad entre las primeras 600 del mundo, categoría en la que ahora brilla por su ausencia, cualquiera que sea la entidad que haya compilado la lista.
2. Sanidad. Dejen que los profesionales de la salud presten servicios particulares en sus horas libres. Por la misma regla de tres que antes usé con respecto a los taxistas y paladaristas: es justo, es lógico y será bueno para el país. La gente estará mejor atendida (quizá se eviten algunos brotes de cólera y dengue) y los galenos, más contentos. Claro que algunos ganarán más dinero. Pero la oferta será abundante y los recursos seguirán escaseando, de modo que no habrá millonarios instantáneos.
3. Deporte. Permitan que los deportistas de todas las especialidades puedan salir a competir en las ligas profesionales de cualquier región del mundo y regresar libremente al país. Las mejores ligas deportivas nunca han estado en Cuba, aunque en algún momento del pasado la isla haya dado atletas excepcionales. Las ventajas de esta reforma son obvias: aumentará a la par el nivel atlético y los ingresos del Estado, reducirá el sufrimiento de quienes ahora tienen que huir para medirse con los mejores (prófugos a los que hoy se denomina oficialmente “desertores”, como si todos hubieran sido militares) y evitará el bochornoso espectáculo de retener a sus familiares como rehenes. Hasta puede que así Cuba obtenga mejores resultados en los Juegos Olímpicos y logre frenar la decadencia que la ha hecho pasar de 31 medallas en Barcelona (1992) a 14 en Londres (2012).
4. Emigración/Inmigración. Confieso a Sus Compañorías que éste es el tema más peliagudo. Pero, si el Parlamento propusiera la libre circulación de deportistas, ¿por qué no extendería ese derecho a todos los ciudadanos? Si, en aplicación de los derechos universalmente reconocidos, todos los cubanos pudieran entrar y salir libremente de la isla, muchos de los problemas actuales hallarían pronto alivio. Aumentarían los ingresos de las familias, disminuirían el jineterismo, el balserismo y otros fenómenos nocivos para la imagen del país y quizá hasta podría iniciarse la recuperación demográfica, al mejorar las condiciones de vida. Y les aseguro que el tráfico aéreo no colapsaría por exceso de vuelos.
Esta lista de sugerencias no es exhaustiva, pero el espacio tampoco da para más. En la próxima carta les enviaré otras ideas, con el sincero deseo de que las examinen por lo que pudieran valer.
Hago propicia la ocasión para reiterar a Sus Compañorías el testimonio mi más distinguida consideración.

#Venezuela NAVEGANDO HACIA LA MISERIA POR EL MAR DE LA FELICIDAD.


LA LLAMADA "ECONOMÍA INFORMAL" TRAE A CUBA DESDE MIAMI, PANAMÁ Y ESPAÑA TODA CLASE DE PRODUCTOS EN CONTENEDORES.


El líder de la Nueva Revolución Capitalista en Cuba es Roberto, un eufemismo cubano para aludir a objetos robados .
Después de medio siglo de socialismo, los cubanos descubren que sólo pueden aspirar al empobrecimiento ilícito.

Si el pueblo venezolano tiene paciencia y cree que medio siglo no es nada, en otro medio siglo de experimentos socialistas en Venezuela podrá observar cómo se retorna a cuentagotas hacia el capitalismo.

Pero a un capitalismo con sueldos de hambre.

La mejor ventana es Cuba, separada de Venezuela por el mar de la felicidad. El gobierno presidido por Raúl Castro ha decidido darle un respiro al Estado y permitir que la empresa privada ponga de pie una economía al borde de un ataque de nervios. Pero, como es bien sabido, resulta más fácil matar a un elefante que resucitar a una hormiga.

REFORMANDO LAS REFORMAS El retorno de Cuba a un sistema de capitalismo (estatal) recuerda la tortura china de la gota de agua.

Todo es lento, todo es exasperante, y la única garantía real es que recién cuando concluya la tortura el prisionero podrá pasar a mejor vida.

La intención del gobierno de La Habana es reducir la burocracia y conseguir que la empresa privada controle casi la mitad de la producción nacional.

Pero los números no lucen muy bien. Desde que el gobierno de Cuba permitió a los ciudadanos abrir negocios a fines de 2010, dijo The New York Times , casi un cuarto de millón de personas han comenzado a trabajar por su cuenta, abriendo restaurantes, loncherías y otros negocios al por menor.

En total, se estima que 387.000 cubanos trabajan en el denominado sector privado, una denominación que hace justicia a las tareas, pues ese sector suele estar privado de suministros y de incentivos.

Pero ocurre que la población cubana asciende a 11 millones de personas. Y que el gobierno aspira a que en cinco años, un 40 por ciento de la producción del país recaiga en el sector privado.

Una demostración de lo difícil de hacer esa conversión es ver las cifras que maneja el gobierno, y confrontarlas con las cifras reales.

En abril pasado, Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, dijo que en el curso de cinco años la producción del sector privado pasará, del actual cinco por ciento, a entre un 40 y un 45 por ciento. Pero para eso, millones de cubanos deberán abandonar el sector estatal. Y eso no está ocurriendo. Para este año, el gobierno proyectaba añadir 240.000 empleos en el sector privado. Sin embargo, en la primera mitad del 2012, sólo 24.000 personas solicitaron licencias para trabajar por su cuenta.

ROBERTO ES EL LÍDER La mayoría de los negocios por cuenta propia que han abierto los cubanos funcionan en casas, o en las puertas de viviendas. Y algunos proveedores no son muy confiables, pues muchas veces le están esquivando el cuerpo a la justicia, y cuando caen presos, la cadena de suministros sufre.

The New York Times citó un modelo de negocio capitalista al estilo cubano. Un hombre, que pidió no ser identificado, abrió una lonchería en un barrio de La Habana, donde sirve hamburguesas. El pan para la hamburguesa se lo provee el empleado no identificado de una panadería estatal que los hurta cuando su jefe está distraído. Y la carne de la hamburguesa se la vende un amigo no identificado que debe creer que la propiedad privada es un robo, y por lo tanto, hace justicia revolucionaria sustrayendo carne molida de otro empleador.

En realidad, el líder de la Nueva Revolución Capitalista en Cuba parece ser Roberto, un eufemismo cubano para aludir a objetos robados.

Y aquellos que desean actuar de manera honesta, tampoco reciben muchos incentivos. Por ejemplo, Amarilis Albite, una estudiante de contabilidad, abrió una lonchería en su casa, en un suburbio de La Habana. El negocio parece funcionar bien, pero los problemas para conseguir algo del Estado empiezan a parecerse a los de Venezuela. La señorita Albite pidió un préstamo en un banco para comprar una nevera que costaba 700 dólares. Finalmente, tuvo que renunciar a la solicitud porque el banco le exigía dos garantes. Y cada uno de ellos debía dejar en el banco la suma total del préstamo, hasta que Albite cancelara la deuda.

Para Albite, el gobierno ha permitido que la gente se dedique a la iniciativa privada con el único propósito de que pueda sobrevivir. "Pero no creo que nadie pueda hacerse rico de esta manera", añadió.

Pues la riqueza personal huele a capitalismo.

CUBA IMITA A VENEZUELA Cualquier persona que viaje a Venezuela, tropezará con enormes colas de venezolanos que traen productos a su tierra. Cualquier clase de productos, porque a excepción del petróleo, Venezuela todo lo importa.

Maletas del tamaño de neveras, bolsas de lona en que podría dormir tranquilamente un jugador de básquetbol, cajas de la altura de una persona, son el aditamento indispensable de todo turista venezolano que se precie.

Lo mismo está ocurriendo ahora en Cuba. La llamada "economía informal" trae a Cuba desde Miami, Panamá, Ecuador y España, toda clase de productos en contenedores que caben en la bodega de un avión.

Los cubanos han conseguido que familiares, amigos, y mulas, les traigan desde comida hasta iPhones.

Emilio Morales, presidente del Havana Consulting Group, con sede en Miami, calculó que ese comercio paralelo asciende a mil millones de dólares al año.

Pero ahora, el gobierno cubano, alarmado ante esa avalancha de mercancía, y ansioso por conseguir algo de dinero para lidiar con una economía en ruinas, anunció que a partir de septiembre piensa cobrar un 100 por ciento de impuestos al ingreso de esos productos.

Y eso seguramente afectará los ingresos de las personas que se dedican a la actividad privada.

EL OTRO LADO DEL MAR DE LA FELICIDAD Tras medio siglo de una economía voluntarista, los cubanos descubren que si bien expropiar es fácil, y meter presos a los especuladores no requiere de mucho ingenio, hacer funcionar el aparato productivo requiere know how, saber cómo hacerlo. Pese a todas las hurras que se dediquen a Fidel, las gallinas no pondrán más huevos, las plantas eléctricas no producirán más electricidad, ni los servicios públicos mejorarán sin una infraestructura conveniente. El mejor de los comisarios políticos no podrá suplantar al más mediocre de los tecnócratas, al menos cuando se trata de aumentar la producción o de mejorar las formas de explotar la riqueza.

MARIO SZICHMAN


Tomado de Facebook

jueves, 7 de junio de 2012

¿Los cubanos se ven beneficiados por las reformas sociales?

Imagen de ¿Los cubanos se ven beneficiados por las reformas sociales?


Un portavoz de la organización indicó a que las entrevistas
son realizadas por profesionales no cubanos – AP
Según una encuesta realizada por una organización cercana al Partido Republicano de Estados Unidos, un 85% de los ciudadanos de Cuba aseguraron que no percibieron mejoras en su calidad de vida, luego de las reformas implementadas por el gobierno.
La gran mayoría (85%) de los cubanos afirma no beneficiarse de las reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro, según un sondeo divulgado por una organización en Washington cercana al Partido Republicano que fomenta la democracia.
Sólo un 14% aseguró haberse beneficiado directamente de las reformas que ha venido implementando Castro, según la encuesta realizada por el Instituto Republicano Internacional (IRI, por sus siglas en inglés), que oficialmente se declara sin afiliación partidista.
El estudio estadístico se basa en entrevistas personales a 787 personas hechas de manera aleatoria en todas las provincias de Cuba entre el 29 de febrero y el 14 de marzo, y tiene un margen de error de 3,5%.
Un portavoz de la organización indicó a que las entrevistas son realizadas por profesionales no cubanos, y que este es el séptimo sondeo que realizan en la isla comunista desde 2007.
SITUACIÓN EN CUBA
Un 37% de los encuestados señaló que la situación en Cuba se encuentra “más o menos”, mientras 31% estimó que va mal y 8% muy mal. En contraste, sólo 19% dijo sentir que las cosas marchan bien y 5% muy bien.
Un 57% afirmó que su situación económica ha sido la misma en el último año, y un porcentaje similar (59%) auguró que en el año siguiente seguirá sin cambios.
Castro lanzó reformas dirigidas principalmente al impulso de los negocios privados, autorizando la compraventa de casas y vehículos, prohibida durante medio siglo, y ampliando el trabajo privado o “por cuenta propia”.
De los beneficiados por las medidas, un 83% dijo haber recibido licencias para ser “cuentapropistas”, 8% para compraventa de viviendas y 5% para compraventa de vehículos.
Según el sondeo, un 55% de los cubanos cree que no es posible mejorar la economía de la isla sin reformas políticas, contra 31% que considera que sí se puede, y un 80% votaría por un cambio del sistema económico.
No obstante, un 40% consideró que ningún cubano está dispuesto a expresar su descontento con el gobierno y 14% que sólo uno de cada 10 cubanos se atrevería a hacerlo.
IRI también indagó sobre las nuevas tecnologías, y encontró que un 87% de los encuestados no tiene acceso a Internet (8% aseguro que revisa correos electrónicos y 4% acceder a la red) y un 79% no usa teléfono celular, contra un 21% que sí lo hace.

sábado, 14 de abril de 2012

#cumbre Cuba: dos mujeres a los puños por un paquete de huevos

Dos mujeres se agreden por un paquete de huevos

| Por Leannes Imbert

LA HABANA, 13 de abril (Leannes Imbert Acosta, www.cubanet.org) – La escasez de huevos que por estos días azota a la capital cubana ha provocado hechos insólitos, aunque no poco frecuentes, como el de dos mujeres que se fueron a los puños mientras se disputaban el último cartón de huevos que ofrecía un vendedor clandestino.
Alrededor de las seis de la tarde del jueves pasado, cuando cerraba sus puertas el agromercado capitalino de las EJT (Ejército Juvenil del Trabajo) de la Calle 10 de Octubre y Santa Catalina, un señor pregonaba que “le quedaba un solo cartón de huevos” y exhortaba a los presentes a que “aprovecharan, porque estaban perdidos”. Un cartón es una bandeja con 30 huevos.
En ese momento se acercaron dos mujeres interesadas en el producto, pero al comprobar que ambas querían el cartón completo, comenzaron a disputárselo en medio de ofensas y empujones.
“Yo he caminado toda La Habana buscando huevos y no me voy a ir ahora sin ellos”, dijo una de las señoras, de unos 50 años, que al final salió victoriosa en la lid.
Durante las últimas semanas, hechos como este son frecuentes en La Habana, donde la escasez de huevos –una de las pocas fuentes de proteínas que ha quedado en el menú de los cubanos- se ha convertido en un verdadero dolor de… cabeza.

Fuente:  http://www.cubanet.org/noticias/dos-mujeres-se-agreden-por-un-carton-de-huevos/

sábado, 31 de marzo de 2012

martes, 6 de marzo de 2012

¿Quién “bloquea” la carne de cerdo?

 ¿Quién “bloquea” la carne de cerdo?

Las reformas de Raúl Castro han fracasado en la agricultura cubana. Es un hecho. La noticia de que la muy socorrida carne de cerdo ha desaparecido, no sorprende. También están en búsqueda y captura los frijoles, los plátanos, la leche……Mas de lo mismo. ¿Qué parte de que el sistema castrista, en cualquiera de sus variantes, es incapaz de producir no entienden?. Claro, en la mesa de Raúl Castro y compañía no falta, ni ha faltado nunca nada. Y claro El Hombre piensa como vive y vive muy pero que muy bien. Clotilde Morejón desde La Habana para Cubaout
Finanzas/ El cerdo, la carne “estrella” de Cuba, escasea en los mercados estatales
Por Anett Rios
La carne de cerdo, la comida “estrella” en las mesas cubanas, escasea en los mercados estatales desde enero tras un descenso de casi el 70 por ciento de su disponibilidad por problemas de producción y “conciliación” entre el Ministerio de la Agricultura y la Industria Alimentaria.
“El procesamiento de ahumados en la capital prácticamente se ha detenido y las entregas para la venta disminuyen. El cerdo que produce Occidente queda por debajo de lo demandado y el que llega del centro del país también”, según publican hoy los medios oficiales.
Parte de la prensa cubana han criticado en los últimos días el alza de los precios y la deficiente comercialización de ese producto desde que comenzó 2012, tras las grandes ventas de diciembre con motivo de las fiestas de fin de año.
El cerdo es el plato principal de la comida criolla cubana, y por tradición se sirve asado en las festividades de Navidad o Año Nuevo junto a otros platos como yuca con mojo y arroz con fríjoles.
Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba, ha señalado hoy que los mercados estatales de La Habana se abastecen ahora con una décima parte de los volúmenes disponibles a fines de 2011, y existen casos que no venden carne desde el 31 de diciembre.
Cubanos consultados hoy por Efe en La Habana confirman que el producto escasea en los mercados estatales pero que se puede encontrar en los llamados “agromercados de libre oferta y demanda”, eso sí: a precios que incluso duplican el máximo establecido por el Gobierno.
“La carne sobra, lo que no tiene la gente es dinero para comprarla”, comenta un vendedor en un céntrico mercado de la ciudad.
Hay opiniones que indican que el aumento actual de la demanda también estaría relacionado con la proliferación de los negocios particulares de venta de comida, tras la apertura del sector privado impulsada por el Gobierno en septiembre de 2010.
Durante la crisis económica tras la caída del bloque soviético en los años noventa se hizo común que algunas familias improvisaran “corrales” urbanos para criar esos animales en balcones, baños o pequeños patios con tal de paliar la escasez de alimentos.
“El puerco, Mamífero Nacional. Un monumento le deben dar”, dice un estribillo popularizado en 2011 por el conocido dúo musical cubano Buena Fe.
El diario Granma subraya este viernes que el problema actual no está en la distribución de la carne sino “en la insuficiencia de los volúmenes”, en “las entregas desbalanceadas” y la “no conciliación oportuna” de los planes de trabajo entre las empresas del ministerio de la Agricultura y la Industria Alimentaria.
“La Agricultura cumple sus compromisos de entrega a la Alimentaria y esta, a pesar de que distribuye todo el cerdo que le llega, incumple con el comercio a nivel nacional, porque ambos organismos concibieron enero con más de 1.000 toneladas de diferencia”, explica.
El director del Grupo Empresarial Porcino, Norberto Espinosa, dijo al periódico que en el primer trimestre del año “siempre ocurre un bache productivo”, pero en la crisis actual incidió que los criadores privados “prefieren cada vez más vender a particulares y no al Estado, pues los primeros ofrecen precios más tentadores”.
No obstante, el rotativo cuestiona que en diciembre el Grupo Empresarial Porcino pudo entregar más de 14.000 toneladas de carne de cerdo a la Industria Alimentaria mientras que en enero solo planificó unas 4.545, para un descenso de casi el 70 por ciento. Leer mas