twiteros cubanos libres

Mostrando entradas con la etiqueta Andy P. Villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andy P. Villa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

@100yaldabo crea CHAT exclusivo para hablar sobre #cuba

Hemos detectado que no existe en toda la Internet un CHAT para hablar exclusivamente sobre CUBA, para los CUBANOS u otras personas interesadas en el tema de CUBA, por lo que hemos comprado e instalado el Chat con mejor ambiente que hemos encontrado a la venta en Internet y le hemos colocado de fondo una vista de la Playa de Varadero.

A partir de hoy estará este CHAT disponible las 24 horas del día de los 365 días del año para hablar sobre Cuba o sobre cualquier tema que las personas deseen, sin censura y sin necesidad de registrarse, sin tener que dar datos o ningún otro requerimiento, solo escoger un Nombre o Nick y listo:

http://www.100yaldabo.com/

También en 100yaldabo.com tenemos el único Ranking de los mejores sitios sobre Cuba, donde los datos se toman directamente y diariamente de Alexa:

http://www.100yaldabo.com/rankingmundo.htm

Saludos cordiales,

Andy
http://www.100yaldabo.com/

sábado, 17 de noviembre de 2012

@100yaldabo El negocio de las donaciones a Cuba


El negocio de las donaciones a Cuba.


Moto de donacion
Después de la desintegración del grupo del MININT conocido como MC (Moneda Convertible), a raíz del descubrimiento de que sus jefes estaban involucrados en el narcotráfico y de la caída del campo socialista, el Gobierno de Cuba fue en busca de otras estrategias para sobrevivir en el "Período Especial". En la década de los años 1990s se pusieron de moda las donaciones a Cuba.

Una parte del material que entraba a la isla provenía de grupos de solidaridad, de izquierda, de todos los rincones del planeta y se dice que otro por ciento provenía de las compras del propio Gobierno en el extranjero, pero de forma más discreta que como operó por años el Grupo MC.

¿Qué tipo de objetos o mercancías llegaban a Cuba como "donaciones? La respuesta es: "de todo", desde lápices hasta motocicletas, y se dice que hasta autos. Llegó un momento en que el Gobierno creó un departamento para este asunto, denominado: "donaciones" que funcionaba como una empresa independiente y tenía su propio director.

Conozco bien el tema porque tuve tres amigos que trabajaron en "donaciones". Uno de ellos tenía un cargo bastante importante dentro de dicha dependencia, otro de ellos era chofer de uno de los camiones que transportaban las mercancías. Aparentemente tenían funciones muy diferentes, pero en algo eran idénticos: robaban hasta la saciedad para vender en el mercado negro cuanto artículo les llegaba.

El que era chofer, que le decían "el chino", tenía mecanismos bastante burdos. Se ponía de acuerdo con algún compinche para en un punto de la ruta de traslado entregarle todo lo que fuera capaz de cargar. El otro, el ejecutivo, que además era un tipo muy inteligente y más sofisticado, se las ingeniaba para sacar la mercancía por la puerta con papeles de destino falsos.

Pero al final el destino era el mismo: sus vecinos y amigos del barrio que le comprábamos casi de todo lo que se robaban. El ejecutivo usaba un cuarto de su casa como showroom donde mostraba la mercancía a sus clientes. Por ejemplo, una vez tenía en exhibición todos los accesorios necesarios parta la instalación eléctrica de una casa u oficina: apagadores, tomas de corriente, cables, canaletas, etc, y de varias marcas y modelos.

El camionero gustaba más de vender artículos de primera necesidad como: jabones, detergentes, champú, cosméticos; o alimentos como: leche en polvo, latería de comida, café, etc. La primera vez que conocí el detergente "Ariel" hecho en México fue con él. En esa ocasión tenía bolsas de varios tamaños y varias marcas y a muy buenos precios, a la mitad del costo en las shopping.

Fue a finales de la década de los 1990s que de momento empezaron a verse en La Habana motocicletas modernas de baja y mediana cilindrada de marcas japonesas como Honda o españolas como Derbi, antes de que empezara el Gobierno a vender las scooter a extranjeros y empresas en la tienda de la Calle 23 en el Vedado, o en la ensambladora en Lawton. Pues bien, esas primeras motos de modelos más llamativos, deportivas, entraron por "donaciones" y de alguna forma se las arreglaron para legalizarlas y venderlas a quienes tenían para pagar por ellas. Todas tenían traspaso. (La moto que aparece en la imagen fue adquirida por el mecanismo de "donaciones", la foto fue tomada en 1997 en el exclusivo reparto Atabey).

Los altos jefes de "donaciones" se volvieron muy poderosos. Ante la escasez de gomas para autos, baterías y otras refacciones (repuestos) los jefes de todos los ministerios y empresas tenían que recalar en "donaciones" para asegurarse de que sus autos no dejaran de caminar. Se hicieron en aquellos tiempos todo tipo de trueques y "arreglos" para canalizar las donaciones a los mejores postores. Eso sí, de cada tipo de artículo siempre tenían a buen resguardo una cantidad determinada, por si el Comandante lo mandaba a pedir, ya fuera para su "reserva" o para el destino que se le ocurriera. Quizás por eso duraron tanto tiempo "ordeñando la vaca", supieron aprovechar la coyuntura y hacer una fortuna sin meter la pata.

El camionero si duró poco en "donaciones", parece que una de las veces al chino de le fue la mano y lo botaron por avaricioso.


Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

viernes, 9 de noviembre de 2012

CHANTAGE El nuevo método de reclutamiento de la Seguridad del Estado Cubana.


El nuevo método de reclutamiento de la Seguridad del Estado Cubana.


En la década de los años 1980s se pusieron de moda los seriales de televisión hechos por el Gobierno Cubano donde los agentes de la Seguridad del Estado (G2) eran héroes que defendían a la patria del "Imperialismo Yanqui", infiltrándose exitosamente en las filas de la CIA. El primero de estos seriales, que fue el mejor y estuvo muy bien hecho por cierto, se llamó: "En silencio ha tenido que ser", luego hicieron la 2da parte y le siguieron: "Julito el pescador", "Para empezar a vivir", etc.

Para los que en aquellos tiempos empezábamos a tener uso de razón, sus protagonistas fueron nuestros héroes, a falta de otras opciones televisivas y de otros puntos de vista que no fuera la maquinaria de lavado de cerebro del Gobierno de Cuba.

Por aquellos años la Seguridad del Estado Cubana podía darse el lujo de escoger entre los jóvenes a quienes reclutarían para sus filas. Pero los tiempos fueron cambiando, el "fervor revolucionario" se fue perdiendo, la gente se fue dando cuenta poco a poco del verdadero rostro del Castrismo y al caer el Campo Socialista empeoró dramáticamente la situación económica.

El llegar a ser un agente del G2, como "David" (Sergio Corrieri), e infiltrarse en las filas enemigas dejó de ser algo meritorio o patriótico y la juventud empezó a soñar con irse al "Imperio", pero no para espiarlo, sino para buscar libertad o mejorías económicas. Lo que agravó esa situación fue la captura de 12 espías de la "Red Avispa" en 1998.




Siete de ellos colaboraron con el FBI y los otros cinco se declararon fieles a la dictadura y condenados a largas penas de prisión, lo que ha servido de ejemplo para que otros agentes del G2 se lo piensen mejor antes de seguir los pasos de "David" o de "Julito el Pescador".

Conozco un caso de una persona que después de tener problemas legales en Cuba e ir a prisión, siendo viceministro del Gobierno, logró irse a vivir a los Estados Unidos cuando el éxodo por el puerto del Mariel. Estando trabajando en un restaurante de Miami un día se le apareció un agente del G2 para reclutarlo. Se sentó con él en una mesa y le dijo, en voz baja pero solemnemente:

- La Revolución y Fidel todavía confían en ti...

A lo que el mesero le respondió:

- Pero yo no confío en la Revolución ni en Fidel, piérdete de aquí antes de que llame al FBI.

El espía castrista lo amenazó con que si lo denunciaba era hombre muerto y desapareció rápidamente de la escena. Dice esta persona, que ahora vive en México, que nunca más lo volvió a ver. Hoy en día ya no se arriesgan a ese tipo de acciones.

Posteriormente, en la pasada década, hubo un incremento sustancial de ciudadanos que se declararon abiertamente como disidentes u opositores al Gobierno, incluso agrupándose en organizaciones ilegales a las que la Seguridad del Estado necesitaba penetrar para anticipar sus movimientos y neutralizarlos.

Pero ante la falta de una cantera de jóvenes que desearan ser agentes de Contrainteligencia, estudiaran y se prepararan para este fin, tuvieron que echar mano a un nuevo método de reclutamiento: El Chantaje.

¿Cómo funciona este sistema? Es muy simple en un país donde casi todo es ilegal: cuando le echan el ojo a alguien para que trabaje con ellos solo tienen que vigilarlo y esperar a que cometa un delito, o incluso propiciarlo; atraparlo con las manos en la masa y durante el proceso de instrucción darle dos opciones: que sea condenado en un juicio a varios años de prisión o que pase a trabajar encubierto (o al descubierto) para la Seguridad del Estado, con la garantía de que puede seguir delinquiendo como fachada para su trabajo.

Por supuesto que entre ir a prisión o continuar libre y ganando dinero, ahora con una patente de corso o respaldo gubernamental, la mayoría escogen la segunda opción. Este sistema aplica tanto para delincuentes comunes como para los de cuello blanco. Ladrones, corruptos, semianalfabetos, inmorales y desvergonzados han pasado a engrosar las filas de la Contrainteligencia (CI, Sección 21). Y no podía ser de otra forma, se necesita tener esas características para prestarse a vigilar, reprimir, golpear y abusar de mujeres indefensas y hombres que protestan pacíficamente porque se respeten los derechos humanos y civiles de la población.

Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

miércoles, 4 de julio de 2012

@100yaldabo ¡Por suerte existe el Embargo-Bloqueo a Cuba!


¡Por suerte existe el Embargo-Bloqueo a Cuba!

cubadestruida01400.jpg

Nunca hemos estado tan cerca los cubanos, en 53 años de dictadura, de obtener la libertad y retornar a la democracia. Nunca antes había existido el ejemplo externo de la "Primavera Árabe" y el empuje cada vez más creciente de la disidencia interna. Personalmente, creo que ese cambio ocurrirá este año 2012, o a más tardar, en los tres primeros meses del 2013.

Uno de los problemas más importantes de nuestra patria al producirse el cambio será la economía. Los Castro han destrozado la isla de punta a punta, prácticamente habrá que reconstruirlo todo. La buena noticia es que habrá mucho trabajo, incluso para mano de obra de otros países latinoamericanos y Cuba se convertirá en receptora de capital humano en vez de expulsar a sus ciudadanos por falta de oportunidades, como ocurre desde hace décadas.

Pero cuando llegue ese momento, ¿en qué condiciones nos encontraremos con respecto al resto del mundo? Fidel Castro se dedicó toda su vida a pedir dinero por todo el planeta y a recibirlo a manos llenas de cuanto incauto se encontró. Había un gracioso programa humorístico en Televisión Martí, que se llamaba: "La Oficina del Jefe", donde acertadamente un actor que interpretaba a Evo Morales llamaba a Fidel Castro por el apodo de: "El Mantenido de América".

Por suerte, uno de los pocos países al que no le debemos nada es el más rico del mundo, la primera economía mundial y a la vez nuestro más cercano vecino, y también el que más solidario ha sido con el drama cubano: Los Estados Unidos de Norteamérica.

Gracias al Embargo, también llamado: "Bloqueo" por los comunistas, al conquistar nuestra libertad podremos empezar económicamente desde cero con los Estados Unidos, sin deudas previas, y recibir la ayuda económica multimillonaria que de seguro nos facilitarán para empezar a reconstruir el país.

Desde que Fidel Castro convirtió a Cuba en colonia de la ex Unión Soviética y en general del Campo Socialista, sobrevivimos con sus ayudas económicas, hasta finales de la década de los años 1980s. Si en ese momento, cada país democrático le hubiera declarado un embargo al Gobierno de Cuba, este hubiera durado muy poco y hace mucho rato que hubiéramos empezado el despegue económico.

Pero los países europeos, latinoamericanos, y de casi todas la latitudes, prefirieron ayudar a salvar al castrismo y le ofrecieron préstamos, asociaciones económicas, subsidios, etc. Es por eso que hoy Cuba debe miles de millones de dólares por todo el mundo, situación esta que será un gran freno cuando logremos la libertad. Entre las más importantes deudas están:

- Rusia: 20 mil millones de rublos convertibles.
- Club de París: 10 mil millones de dólares (sin contar la deuda de Rusia).
- Venezuela: 11 mil millones de dólares.
- China: 5 mil millones de dólares.
- Argentina: 1,967 millones de dólares.
- Irán: 656 millones de dólares.
- México: 430 millones de dólares.
- Panamá: 425 millones de dólares.

Será como el niño que al nacer hereda una gran deuda de sus padres. Los Castro, en su posición de dueños de Cuba, y actuando como si esta fuera una finca privada, han despilfarrado y malgastado como se les ha dado la gana todo el dinero recibido. En vez de utilizarlo en impulsar el desarrollo del país, lo han sumido en la miseria y hoy existe una enorme deuda impagable, excepto con los Estados Unidos, gracias a su firme posición de no colaborar con la dictadura y su visión de largo alcance.

Lo que Cuba necesita no es la eliminación del Embargo-Bloqueo para que su pueblo viva mejor. Lo que Cuba necesita es el encarcelamiento de los dictadores que la oprimen, violan los derechos humanos, y la han sumido en la más absoluta miseria.

Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

jueves, 14 de junio de 2012

@100yaldabo Si se descubre lo de Camilo...!!!!


Si se descubre lo de Camilo...

billete20pesoscamilo01.jpg

Mucho se ha hablado sobre la misteriosa desaparición de Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien fuera el segundo hombre en importancia y popularidad al triunfo revolucionario en 1959, después de Fidel Castro. Camilo fue un hombre sencillo y valiente, querido y admirado por el pueblo de Cuba.

Al parecer, es materialmente imposible que no haya aparecido el más mínimo rastro en el mar de la nave aérea, donde supuestamente viajaba Camilo cuando desapareció. Por otra parte, hay testimonios que aseguran que nunca abordó ese avión, sino que fue asesinado por órdenes de los hermanos Castro y que incluso han ido desapareciendo los testigos de aquel crimen.

Cuando termine la dictadura en Cuba, ese será uno de los misterios más importantes a aclarar. Probablemente quede vivo alguien que sepa donde se encuentra la tumba de Camilo Cienfuegos, o que se haya enterado por alguna indiscreción. Con los adelantos de la ciencia y las pruebas de ADN, será fácil determinar si los restos encontrados sean o no de Camilo Cienfuegos, sobre todo estando vivo aún su hermano: Osmany Cienfuegos.

Si esto llega a descubrirse, sería la mayor desvergüenza del Castrismo, pues no solo se habría cometido un crimen abominable, sino que representaría una burla sin parangón hacia el pueblo cubano. Significaría que durante 53 años, sin ningún tipo de escrúpulos, se ha manipulado a los niños llevándolos cada 28 de octubre a arrojar flores al mar, mientras que los autores del asesinato se estarían riendo y burlando de todo un pueblo manipulado.

¿Qué sentirán los que estudiaron la carrera militar, para defender la Revolución de Fidel, en una escuela llamada: "Los Camilitos"?

¿Qué sentirá el pueblo cubano al saber la verdad, después de haber usado durante cinco décadas unos billetes de 20 pesos sin valor real, con la imagen de Camilo, mandados a imprimir por su asesino?

Si alguien tuviera alguna duda de la malignidad del régimen castrista, con este descubrimiento quedaría aclarada. Si algo no le perdonaría todo un pueblo a Fidel Castro, incluso sus más fieles seguidores, sería el asesinato del "Señor de la Vanguardia".

Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

jueves, 7 de junio de 2012

La "solidaria" izquierda chilena y los cubanos comunistas en Canadá.


La "solidaria" izquierda chilena y los cubanos comunistas en Canadá.

A propósito del reciente y polémico viaje a Cuba de la dirigente de izquierda Camilla Vallejo, he aquí algunas anécdotas de un grupo de comunistas chilenos residentes en Canadá.

A finales de la década de los años 1990 conocí a un grupo de chilenos de izquierda que viajaban a Cuba a manifestar su "solidaridad con el pueblo cubano". Llevaban pintura y otros materiales para arreglar la escuela: "Andrés González Lines", situada, quizás simbólicamente, en una calle del barrio de La Víbora llamada: "Revolución". Hay otra cosa muy curiosa sobre esta escuela, es la única en Cuba que tiene en varias de sus paredes símbolos Nazi, pero eso es otra historia.

Era muy curioso ver como los chilenos se ponían a trabajar para arreglar la escuela, función que debía de haber realizado, por deber, el Gobierno de Cuba; mientras los vecinos se sentaban en los muros a observarlos, como si fuera bichos raros.

Venían desde Canadá, donde vivían supuestamente refugiados, hasta La Habana, cargando pintura en su equipaje, similar a las que vende el Gobierno en las tiendas en divisas, para ponerse a hacer el trabajo que seria natural que realizaran los empleados de la escuela, o incluso los vecinos que tenían hijos estudiando allí. Todo muy simbólico y surrealista, muy pintoresco. Por supuesto que todo aquello era un pretexto para ir a pasear a Cuba y de paso ser muy bien recibidos por las autoridades cubanas.

Esos chilenos comunistas fueron acogidos por el Gobierno de Canadá en 1973 como refugiados de la dictadura de Augusto Pinochet. Residían en Montreal y nos contaban que cada año iban de visita a Chile, ya que desde 1993 su país había retornado a la democracia. Pero preferían seguir viviendo en Canadá.

No perdían oportunidad, cada vez que podían, para criticar al Gobierno Canadiense por cuanta bobería se les ocurriera, tratando de mostrar a la nación que los acogió cuando peligraba su vida como un lugar "malo", típico del "capitalismo brutal". Sin embargo, cuando me adentré en conversaciones con algunos de ellos, supe que, por ejemplo, el líder del grupo hacía años que no trabajaba, vivía de la seguridad social canadiense. El dinero que recibía cada mes, además de garantizarle su subsistencia y la renta de su vivienda, alcanzaba para viajar cada año a Chile y a Cuba, comprar los materiales para el trabajo simbólico en la escuela habanera, y hasta para recibir clases de tango varias veces por semana.

Cualquiera que hablara con ellos se llevaba la primera impresión de que Cuba era un paraíso y donde ellos vivían, en Montreal, era un infierno. Claro está, hasta que entraran en detalles y se conocieran todas sus actividades, pagadas durante décadas por los contribuyentes canadienses.

En ese grupo también venía un cubano, residente en Montreal, que igualmente vivía de la seguridad social canadiense y de aprovechar esos viajes para ir a Cuba, cargado de dinero y de maletas que recogía previamente en Miami, para entregarlas como "mula" a clientes en La Habana, con la cobertura de que eran donaciones de la "solidaridad chilena con Cuba". Esta persona también era miembro de un grupo, que después del año 2007 es conocido como: Asociación de Cubanos Residentes en Canadá:

http://cubanosjgg.blogspot.mx/

La cual es dirigida por la Seguridad del Estado Cubana (G2):

http://www.yohandry.com/index.php/component/content/article/44-cuba/1520-declaracion-final-v-encuentro-nacional-de-cubanos-residentes-en-canada-

Via Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

sábado, 19 de mayo de 2012

@100yaldabo El Jardín Japonés, un ejemplo de como funciona Cuba

El Jardín Japonés, un ejemplo de como funciona Cuba.





Fidel Castro inauguró el 26 de octubre de 1989 el Jardín Japonés, la joya del Jardín Botánico Nacional, situado al sur de la capital cubana. La idea partió del embajador de Japón en Cuba, quien se encargó de todos los detalles de su construcción y llevó a Cuba a un arquitecto japonés y múltiples donaciones de su país para llevar a cabo ese proyecto.






Fidel Castro, como de costumbre, ese día disparó un largo discurso donde dijo: "con el transcurso del tiempo es que este jardín podrá mostrarse en todo su esplendor, en toda su belleza."

El 14 de mayo de 2010 se realizó una conferencia en la "Casa de Asia", en el Centro Histórico de Ciudad de La Habana, impartida por un japonés sobre los jardines de su país. Al culminar el evento, el conferencista expresó su deseo de acudir en ese mismo momento a visitar el Jardín Japonés, junto con toda su delegación, para aprovechar el poco tiempo que les quedaba antes del regreso a su patria. Dijo públicamente recordar que entre las múltiples donaciones enviadas habían mandado una escultura, casi sagrada, que suele colocarse como símbolo en estos jardines.

Al llegar encontraron un espectáculo dantesco. Todo el jardín estaba en un total estado de abandono, ya no era ni la sombra de lo inaugurado por Castro, el embajador y su comitiva. El tótem "sagrado" estaba muy dañado, como si alguien se hubiera dado gusto golpeándolo. Los japoneses, estupefactos, salieron en silencio para dirigirse al aeropuerto.

Esta situación es una muestra típica de como funciona la "Cuba Socialista", donde a los empleados se les paga salarios de miseria que promueven el desinterés por cuidar ningún proyecto, y que estimulan el robo y el vandalismo. Lo mismo ocurre con restaurantes, cafeterías, tiendas, museos, cines, etc. Al inaugurarlos se ven bien, funcionan correctamente algunos meses y luego, cuando dejan de ser noticia, pasan a formar parte de ese desastre llamado: "Socialismo", caracterizado por el mal trato a los clientes y la desidia de sus empleados. Además de que ese país ha funcionado por 53 años por los caprichos de su líder, invirtiendo en sus proyectos, de los cuales se olvida al poco tiempo cuando se le ocurre una nueva locura, y terminan en el abandono.

En este caso, ni siquiera se consideró el esfuerzo económico y cultural hecho con buenas intenciones por un gobierno extranjero. Como dijera una amiga funcionaria de nivel medio en Cuba: "hace mucho tiempo que aquí a nadie le importa nada ni nadie quiere saber nada, prima el sálvese quien pueda".

Vale la pena señalar también que el Gobierno de Cuba pregona que ellos hicieron el primer Jardín Japonés de Cuba, que es una mentira más, como tantas otras con el objetivo de minimizar todo lo construido antes de 1959 y de ensalzar lo poco que han podido hacer en 53 años de gobierno comunista.

El primer jardín japonés que tuvo Cuba fue diseñado en la casa del Dr. Carlos Miguel T. de Céspedes Ortiz (1881-1955), abogado y político cubano que ocupó diversos cargos, entre ellos el de Secretario de Obras Públicas durante el Gobierno de Machado. "Villa Miramar", como le llamaban a la residencia, estaba situada entre las calles: Calzada y 20, junto al Torreón de La Chorrera, en la desembocadura del río Almendares. Hoy en día en ese lugar se encuentra el Restaurante 1830.

Via Andy P. Villa
Autor del libro: "Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba"
http://www.100yaldabo.com/

jueves, 3 de mayo de 2012

Recomendamos el blog de "Memorias de 100 y Aldabo"


que se puede encontrar aquí http://www.100yaldabo.com/ un blog que recomendamos seguir con atencion.

"Memorias de Cien y Aldabo" ademas de blog, es libro que puede comprarse aquí  y muy celebrado por cierto..

Memorias de 100 y Aldabó

la prisión más temible de Cuba

Autor Principal: Villa, Andy P.
Memorias de 100 y Aldabó
ISBN: 9788480102322
Editorial: Muñoz Moya Editores Extremeños
Fecha de la edición: 2012
Lugar de la edición: Sevilla. España
Encuadernación: Rústica
Medidas: 24 cm
Nº Pág.: 202
Idiomas: Español

Deseamos nuevos éxitos al autor Andy P. Villa, que también escribe para Cuba Encuentro  y para Cubanet. Muchas gracias por escribir y por interesarse por el trabajo que hacemos en el Frente Común.