twiteros cubanos libres

jueves, 1 de octubre de 2020

"Cuba" "Puja y pare tú sola": Los peligros de un país sin partos humanizados Cuba

 Ilustración Baleria Mena

PINAR DEL RÍO, Cuba— Del día de su parto hay una imagen que no logra olvidar: cuando por primera vez vio a su bebé y su cuerpo era de un tono grisáceo, como si yaciera inerte. 

Poco después se enteró de que había nacido cianótico, casi muerto por la falta de oxígeno, tras un dilatado alumbramiento. El expediente médico del bebé describe que los médicos lo reanimaron, aún cubierto de sangre y fluidos, buscando un latido, recuerda la madre. 

Durante los meses de gestación la madre había tenido un embarazo ideal supervisado por varios médicos. En 39 semanas no había presentado anomalía alguna en los ultrasonidos, tampoco diabetes gestacional o hipertensión. 

El que la madre se haya sometido a un parto prolongado puede ser la causa más probable del tiempo que duró el feto con deficiencia de oxígeno al momento del alumbramiento. 

Más aún, la madre, una estudiante de medicina de 22 años cuya identidad protegemos por temor a represalias del Gobierno, ingresó al bloque materno del hospital Abel Santamaría en Pinar del Río, al extremo occidental de Cuba, esperando dar a luz a un bebé sano. 

Pero todo empezó a ir mal desde que la obligaron a entrar sola a la habitación de preparto sin que le permitieran la compañía de un familiar.

Era un cuarto chico, sin mucho espacio para caminar, con las camas de las pacientes muy próximas, a menos de un metro de distancia, de las de otras cinco pacientes, la mayoría incómodas por los dolores y la estrechez. Era un poco más grande que un dormitorio común, dijo la madre.

 Durante las 21 horas siguientes estuvo intentando dar a luz sin que el cuello del útero se dilatara los diez centímetros necesarios para un alumbramiento natural, confirma el médico del consultorio que siguió su embarazo desde el inicio y cuya identidad reservamos porque el doctor no quiere arriesgar su trabajo y también teme represalias del gobierno.

En ese tiempo, no se valoró la opción de una cesárea, a pesar de que la paciente la solicitó y de que los protocolos hospitalarios establecen una media de un centímetro de dilatación, por hora, en el parto natural de madres primerizas. Esta etapa debe concluir al término de doce horas. 

La joven estudiante de medicina, adolorida y fatigada, no tuvo otra opción que esperar casi el doble del tiempo.

Dice que del ginecólogo que la asistía obtuvo la misma respuesta ante cada gesto de dolor suyo. “Aguanta y puja, que no te lo voy a sacar. Tienes que parirlo”, dijo. 

La madre recuerda que se esforzó y que, empapada de sudor, pujó y pujó hasta que sintió que su cuerpo dejó de responder.

Después de casi un día intentando un parto natural, los médicos encontraron signos de sufrimiento fetal. Entonces le hicieron una que es un corte en el perineo ubicado entre la vagina y el ano, que facilita el parto.

Pero ya era tarde. 

“Yo siempre estuve consciente y desde el primer instante que vi a mi hijo supe que no estaba bien”, dijo la madre. “Luego el neonatólogo que lo atendió me dijo que no había posibilidades de que sobreviviera, que moriría de un momento a otro por un paro cardiorrespiratorio”. 

Hasta 2017 Cuba tuvo una tasa alta de cesáreas, según registra el anuario estadístico de salud del año siguiente. Alrededor del 30 por ciento de los partos finalizaban de esta manera.

Esto ocurría por varios motivos. Entre ellos que los ginecólogos tenían incentivos económicos para practicar este tipo de cirugía porque era común que cobraran a las madres por “debajo de la mesa”. 

Pero muchas cesáreas eran también la consecuencia de un sistema de salud que aún no ha introducido las prácticas de parto humanizado, comunes en otras naciones, y que facilitan el dar a luz de manera natural.

Entre esas medidas se encuentran el acompañamiento filial, el uso de analgésicos, espacio para caminar durante el trabajo de parto y que la madre tenga un rol activo en las decisiones que se toman sobre el alumbramiento.

Desde hace tres años, sin embargo, es más complicado que los médicos dispongan de las cesáreas porque las autoridades cubanas introdujeron el protocolo de Robson, un sistema de clasificación global estándar que busca reducir el número de cesáreas. 

El objetivo era acercarse a lo que la Organización Mundial de la Salud considera ideal: que se intervenga quirúrgicamente entre un 10 y 15 por ciento de los partos que se realizan en el país. 

La cesárea es una operación y trae consigo posibilidades de hemorragia posparto, reacciones a la anestesia y fenómenos embólicos, explica Laura Tabares, ginecóloga del hospital Ramón González Coro en La Habana. 

En cambio, el parto es un proceso fisiológico cuya recuperación es más rápida y segura. Según la especialista, con la cesárea además hay riesgo de “complicaciones inmediatas, mediatas o tardías, desde el sangrado (tres veces más que en un parto normal) o reacciones a la anestesia. 

“Además, las mujeres presentan un evolución más tórpida (dificultosa) porque tienen que comer después de que van al baño, entonces necesitan una dieta líquida o semipastosa”, dijo Tabares. 

Tabares añade que las pacientes no pueden deambular bien, se les afecta la pared abdominal y pierden sensibilidad en la herida quirúrgica. 

Pero pese a las ventajas del parto natural sobre las intervenciones quirúrgicas, en Cuba la introducción de esta política para reducirlas ha propiciado situaciones como la que vivió la estudiante de medicina: mujeres que necesitaban una cesárea que no la recibieron a tiempo y que sus hijos sufrieron las consecuencias de por vida. 

En Cuba, entre 2017 y 2018, según las estadísticas oficiales, aumentó el número de niños que murieron por causas relacionadas con el parto. La tasa de mortalidad de menores de siete días fue 12.9, la peor desde 2009 cuando se registró la misma cifra.

Pero las estadísticas de mortalidad no cuentan casos como el bebé de esta joven que nació cianótico. Aunque sobrevivió, el niño sufre de un tipo de parálisis cerebral irreversible. 

No puede caminar, mover sus brazos, sostener la mirada ante objetos que llamen su atención. La posibilidad de una vida común le fue arrebatada al retrasar su nacimiento.

Parto pactado

Durante mucho tiempo fue común que madres y médicos pactaran cesáreas. Para los ginecólogos era beneficioso: podían recibir dinero o regalos a cambio de comprometerse a practicar la cirugía. 

En La Habana, la capital, el precio suele ser más elevado que en el interior de la isla. Las tarifas oscilaban entre 50 y 150 CUC (equivalente al dólar estadounidense) aunque varían según la región del país, según las parejas consultadas.

Se presume que los salarios de los médicos especialistas en Cuba oscilan entre 1600 y 1800 pesos cubanos (64-72 dólares) incluyendo las guardias médicas.  

Además, este pacto les permitía convertir el alumbramiento en un evento previsible y controlable, que podía suceder en un horario concreto. Para muchas mujeres esto era tranquilizador, sobre todo para aquellas que enfrentaban la posibilidad de alguna complicación al dar a luz.

Por eso, durante décadas el número de partos que terminó en cesáreas se multiplicó en Cuba. Entre 1970 y 2011 la tasa pasó de casi un 4 por ciento a algo más del 30 por ciento. 

El incremento se aceleró de 2004 a 2011, con un uno por ciento de crecimiento anual, según el anuario de estadísticas de salud. En los siguientes años se mantuvo con cifras promedio de 30,5 por ciento.

A otra joven cubana que pidió reservar su identidad, también madre primeriza, le prometieron que su primer parto sería una cesárea. Ella, una microbióloga que vive en el municipio Consolación del Sur, viajaba los 25 kilómetros que la separan de Pinar del Río siempre con regalos en la bolsa como anticipo a la intervención pactada.

“Durante todo el embarazo los obsequios eran constantes para el equipo gineco-obstétrico que me atendía”, dice la madre de 29 años. “A veces tarjetas de recargas para los celulares, perfumes, pedazos de carne, ropa. Mi esposo y yo no escatimamos porque se trataba de mi seguridad y la de nuestro hijo”.

La preocupación de la pareja no era infundada, aunque su gestación no presentó alteraciones y su bebé era un niño sano, el especialista que le atendió en las sesiones de ultrasonido le aseguró que las dimensiones del feto excedían las posibilidades de un parto natural y que lo mejor era una intervención quirúrgica. Pero llegado el momento de dar a luz, en enero de 2018, las cosas no ocurrieron según lo previsto.

Para entonces, Cuba había cambiado radicalmente sus protocolos sobre cesáreas al introducir el sistema Robson en 2017. Así, en la isla se pasó de un excesivo uso del procedimiento (30,5 % de los partos) a una tasa histórica de 18,3 %, al aplicar otros criterios más estrictos para reducir el número de intervenciones. 

En el hospital donde fueron ingresadas ambas pacientes, la decisión final sobre hacer una cirugía no pertenece al ginecólogo que las asiste, sino al director de la sección materna.

La cesárea pactada entre la joven microbióloga y su médico nunca ocurrió pese a las dimensiones de su bebé y que, de antemano, habían sido valoradas como superiores a la cavidad de la madre. 

Según la madre, el médico que recibió las dádivas nunca llegó al hospital como habían acordado. Tampoco contestó las llamadas telefónicas que le hicieron los familiares de la madre. Al parecer, sabía de antemano que no se podía hacer la cesárea. 

La mujer soportó 22 horas de contracciones y dolores. En este tiempo, se detectaron indicios de sufrimiento fetal, dice el médico del consultorio que atendió su embarazo, pero los especialistas se resistieron a intervenir y optaron por seguir con el parto vaginal. 

A la paciente, sin pedirle su consentimiento le realizaron un corte en el perineo. Cuenta que la incisión llegó hasta el músculo y luego se suturó con al menos cinco puntos a nivel profundo y superficial. 

En el momento puede parecer una intervención breve y sencilla, pero en los días posteriores al parto resulta dolorosa.

“La sutura es molesta en extremo cuando te sientas a lactar”, dice la joven. “Puede abrirse si haces esfuerzo físico o si vas al baño. Debes soportar el ardor o como pica al crecer los vellos en la zona íntima, sin poder tocarte por los puntos. Para los médicos parece ser un procedimiento de rutina, pero para las mujeres la episiotomía no acaba el día que damos a luz”.

Después del corte en el perineo su bebé vino al mundo con una depresión severa y su madre recuerda que no lo escuchó llorar hasta pasados algunos minutos del alumbramiento.

A lo largo de sus primeros doce meses, las secuelas que produjo el parto dilatado han marcado la vida del niño y su familia. El pequeño no puede agarrar objetos, caminar, reír o intentar comunicarse de ninguna forma como sí lo hacen otros bebés con su edad.

En el Instituto de Neurología en La Habana fue diagnosticado con Síndrome de West, un padecimiento irreversible que causa convulsiones y graves retrasos en el desarrollo.

El médico de la familia que sigue el caso asegura que “el niño nunca podrá hablar ni caminar por las malas prácticas en su nacimiento”.

De un extremo a otro

Reducir el número de cesáreas era un objetivo deseable pero varios especialistas consultados coincidieron en que se ha pasado del extremo de permitir el acuerdo de hacer múltiples cesáreas a muy pocas o ninguna.

“Prácticamente no se nos permite hacer intervenciones quirúrgicas en las gestantes”, dijo un ginecólogo que pidió anonimato por los riesgos que implica develar esta información a la prensa independiente en Cuba. “Somos amenazados con sanciones administrativas que ya han sido aplicadas a algunos colegas si nos arriesgamos a operar a las gestantes por juicio propio, sin autorización”. 

“Tenemos las manos atadas por los protocolos”, agrega el especialista. “Hemos pasado de hacer un sinfín de cesáreas a no poder hacer casi ninguna. Nosotros no estamos de acuerdo y la práctica nos está mostrando que este control tan minucioso no ha sido bueno para las pacientes, pero ir contra esta norma es arriesgarte a perder tu trabajo”.

Los motivos para aplicar tanta rigidez en la medida, según una colega del mismo hospital al occidente del país, radican en dos factores fundamentalmente: frenar el pago clandestino de intervenciones, en algunos casos innecesarias, y abaratar costos en medio de una economía depauperada. Un parto natural es mucho más barato que una operación. 

Según los datos del Ministerio de Salud Pública en 2015 cada cesárea le costaba casi cuatro veces más que un parto fisiológico. “Mantener tantas cesáreas gratis en un sistema de salud público era, hasta cierto punto, insostenible”, dice la médica del hospital Abel Santa María.

En un contexto como el cubano, en el que aún no se cumplen las prácticas de parto humanizado que facilitan dar a luz de manera natural, esta reducción drástica en el número de cesáreas está también produciendo efectos negativos imprevistos.

Varios especialistas consultados coinciden en que la reducción forzada de las intervenciones puede poner en riesgo la salud de gestantes y criaturas neonatas, como está sucediendo.

“A raíz de que se aplicaran estas medidas ha aumentado en los bebés el nivel de asfixia, las parálisis cerebrales infantiles, hipoxia fetal y a veces la muerte”, dice una ginecóloga del extremo occidental del país que prefiere que su identidad quede en el anonimato.

Las estadísticas oficiales respaldan esta teoría. Entre 2017 y 2018, varios de los principales indicadores relacionados con la salud materno infantil empeoraron, según la información publicada en el Anuario Estadístico de Salud de 2018. 

Más madres murieron por problemas relacionados con el parto o el puerperio (el tiempo que sigue al parto). En un solo año, la tasa pasó de 45 fallecidas por cada 100.000 nacimientos, a 52, un incremento del 15 por ciento

También más niños fallecieron en el período. Esta tendencia al aumento en la mortalidad infantil continuó en 2019. El año cerró con un aumento de más de un 26 por ciento respecto al 2018 cuando la tasa fue de 3,963.

El parto humanizado (que no sucede)

Cuba tiene menores tasa de mortalidad materno infantil que la mayoría de sus países vecinos. La isla, de hecho, tiene indicadores de salud similares a los europeos. 

Pero a diferencia de otros países, que llevan años mejorando la atención del parto enfocándose en el bienestar de las mujeres y facilitando que den a luz de manera natural, el servicio cubano de salud aún presenta rezagos en este campo. 

Un estudio de la Revista Cubana de Salud Pública muestra que los problemas estructurales de las instalaciones hospitalarias cubanas impiden la atención humanizada para asistir un nacimiento. 

Pero los rezagos de la atención al parto humanizado no son solo consecuencias de las dificultades económicas del país que impiden disponer de privacidad en los salones, equipos para medir constantemente la frecuencia cardiaca del bebé o acceso a medicamentos. 

A esto también se suma la falta de formación del personal de salud en torno a estos procedimientos. Varios de los ginecólogos entrevistados, algunos recién graduados, ni siquiera conocen este concepto pues no estuvo incorporado en su plan de estudio de la especialidad. Como resultado, la violencia obstétrica está naturalizada, sistematizada e invisibilizada.

En junio de 2019, este tipo de violencia de género fue reconocida como una problemática en el país durante el XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. En este evento también se reconoció que las salas de parto cubanas no cumplen con varias prácticas del parto humanizado. 

Thais Brandao, psicóloga de origen brasileño e investigadora de violencia obstétrica, aclara que este es un concepto muy amplio y reconocido en algunos observatorios internacionales como la violencia más invisible contra la mujer. 

“Es violencia obstétrica no permitir el acompañamiento, el cual es un derecho de la mujer que la OMS reconoce”, dice Brandao. “Es violencia no dejar que las embarazadas caminen o tengan libre posición para su parto”. 

La especialista añade que también es parte de este concepto el uso de fórceps, la maniobra de Kristeller (ejercer presión sobre el abdomen), la episiotomía como rutina y que te nieguen una cesárea, cuando la necesitas.

En Cuba, además, las mujeres deben enfrentar solas toda la labor de parto y compartir un espacio reducido con otras pacientes, donde sufren tactos reiterados por más de una persona sin privacidad. 

Ellas no deciden casi nada en el proceso, muchas veces ni se les informa o se les pide consentimiento antes de la utilización de fórceps, por ejemplo. El curetaje uterino después del alumbramiento es sin anestesia.

“El parto humanizado nosotros no lo tenemos protocolizado”, dice la doctora Laura Tabares. “No lo hacemos por un tema de infraestructura y falta de recursos”.

A las madres en Cuba no se les ayuda a disminuir esta agonía física que representa el alumbramiento. Durante el parto no suelen aplicarse alternativas analgésicas no farmacológicas como el masaje, el uso de pelotas kinésicas y técnicas de respiración o relajación o la anestesia epidural continua. 

Este medicamento está reservado solo para casos “selectos”. Cuatro de los médicos consultados dijeron que el acceso a este producto es sumamente restringido y suele aplicarse únicamente a pacientes con vínculos a directivos del hospital o a funcionarios del Gobierno.

Verónica Márquez, también madre primeriza, no tuvo la suerte de ser uno de esos “casos selectos”. La paciente de 27 años ingresó el pasado septiembre con poco más de 40 semanas y sin síntomas por lo que tuvieron que inducir el parto con un suero de oxitocina. 

“Me metieron en el salón de preparto con otras pacientes que llevaban muchas horas allí con dolores”, dice. “Te sientes mucho más nerviosa y sugestionada cuando estás rodeada de mujeres desconocidas que están gritando porque no logran dar a luz. Solo podía pensar que me iba a suceder lo mismo”.


 

Márquez recuerda que luego de la inducción comenzó a tener contracciones muy fuertes y continuas. “Sentía que me estaba rompiendo por dentro”, dice. “El dolor era tanto que vomité siete veces”.

Durante este tiempo, a pesar de que el cuarto estaba lleno de personal sanitario asegura que nadie se le acercó.

“Yo misma me mordía la mano porque no sabía cómo lidiar con el sufrimiento”, rememora la joven madre. “Los médicos solo se burlaban de mi comportamiento y no hacían nada para ayudarme”. 

Una vez en el salón de parto, Verónica estaba acompañada por dos médicos en la habitación. Ellos le picaron el perineo con un corte amplio. 

“Me dijeron puja ahora”, dice. “Y entonces cada uno casi se subió sobre mis costados y me presionaron el abdomen por las costillas. Sacaron a mi niña a las 6:15 p.m., halada por fórceps, mientras empujaban mi barriga. Sé que los fórceps pueden ser peligrosos y no me advirtieron nada antes de usarlos, ni me dijeron que me iban a cortar”.

Su parto fue definido en su historial médico como “traumático, forzado e instrumentado”. Durante los cuatro meses posteriores debió ir a la consulta de patología de cuello por los desgarramientos que sufrió su útero durante la intervención. 

“Sentí que estaba en una carnicería. Después de esa experiencia no me siento capaz de tener otro hijo si tengo que revivir toda esa violencia”, dice Márquez.

“En Cuba hay un modelo aún muy patriarcal y machista, que no es exclusivo de la isla, en las instituciones de salud”, dice Brandao. “Las relaciones que se dan entre el personal de salud y el cuerpo de la mujer son de objetificación”. 

Para la especialista es esencial apuntar que no se trata sólo de capacitar al personal en términos médicos, sino también en cuanto a violencia de género y parto humanizado.  

Muchas mujeres cubanas rememoran sus partos y especialmente el primero, como un evento traumático, del que apenas disponían información y sobre el que nunca tuvieron control.

Así también lo recuerda la estudiante de medicina, cuyo hijo ha sido diagnosticado con un tipo de parálisis cerebral irreversible y vive en estado casi vegetativo.

“Desde que nació mi niño”, dice “no he dejado de pensar que mi realidad sería otra si hubiera recibido un trato diferente en el momento del parto. Nos quitaron el derecho a una vida normal”. 

La joven es madre soltera porque su novio los abandonó cuando conoció la condición del niño. Gracias a la ayuda de su familia ha podido continuar con sus estudios de medicina. El doctor que le gritó que no le haría una cesárea es ahora su profesor y enseña a los estudiantes cómo llevar a término un parto.

A este reportaje colaboró Maykel González González y otra periodista que, a petición suya, no quiere ser mencionada porque se encuentra vigilada por la Seguridad del Estado.

Este trabajo es el resultado de un taller en periodismo a profundidad realizado por el Institute for War and Peace Reportin IWPR, una organización que tiene por objetivo coadyuvar a la creación de condiciones propicias para la instauración de la paz y la democracia mediante una prensa libre. En colaboración con medios de información locales de países donde la libertad de prensa es incipiente, el IWPR imparte formación práctica a periodistas. 

Tomado de:
https://www.cibercuba.com/noticias/2020-10-01-u207940-e42839-s27061-puja-pare-sola-peligros-pais-partos-humanizados

domingo, 27 de septiembre de 2020

"Cuba" EL H.P. HOMBRE DE MAISINICÚ. Fue encontrado colgado en un árbol.

 

La imagen puede contener: 2 personas, sombrero  

Esteban Fernandez

EL H.P. HOMBRE DE MAISINICÚ

 Por Esteban Fernández Voy a seguir haciendo un esfuerzo por decirles las verdades que les han ocultado a las nuevas generaciones de cubanos.

 La tiranía le ha presentado al pueblo cubano una venenosa serpiente cascabel como un héroe y un mártir. Una hiena uniformada de verde olivo.

Escribí sobre La Niña del Escambray, hoy hablaré sobre el gran causante de su tragedia: El tristemente famoso HOMBRE DE MAISINICÚ. Hasta le hicieron una película (EN LA FOTO) y el descarado y oportunista Silvio Rodríguez le dedicó una canción. 

Lo cierto es que el peor de los infiltrados fue este Alberto Delgado Delgado “El Hombre de Maisinicú”. 

FÍJENSE SI ESTE TIPO ERA MALO QUE COMENZÓ SUS ACTIVIDADES DE CHIVATÓN DENUNCIANDO A SU FAMILIA: En 1961 va para La Habana, y se relaciona con algunos parientes de marcada postura contrarrevolucionaria y rapidamente los echó pa'lante y ahí mismo establece contactos con el MINISTERIO DEL INTERIOR, y comienza su labor disfrazado como enemigo del régimen. 

Según mi buen amigo Enrique Encinosa: El balance siniestro de la misión de este desmadrado infiltrado castrista fue el siguiente: Más de treinta guerrilleros fueron llevados a juicio en La Habana. 

Dieciocho hombres -entre ellos Amador Acosta, y una gloriosa mujer, Zoila Águila Almeida (La Niña de Placetas)- fueron sentenciados a largas condenas carcelarias, doce hombres incluyendo a los Comandantes Maro Borges y Julio Emilio Carretero, fueron condenados a morir fusilados... 

Alberto Delgado, más conocido como “El Hombre de Maisinicú” se infiltró en las filas de los gloriosos alzados del Escambray. Y el hueco que les hizo fue de dimensiones garrafales. 

El genocidio, producto de la intervención de este siniestro sujeto, formó un río de SANGRE patriótica de por lo menos cinco kilómetros de largo. 

Esa era una época donde ni Tomasito San Gil, ni Porfirio Ramírez, ni Plinio Prieto, ni cientos de combatientes de El Escambray podían hablar con las estaciones de radio de Miami criticando al desmadrado “Hombre de Maisinicú”, y muchísimo menos pidiendo dinero. Y fueron a parar a una fosa común asesinados por el Comandante Félix Torres en “La Campana” … 

Quede claro que debemos enaltecer a la valiente Zoila Águila- como todos ustedes hicieron ayer- pero también queda PROHIBIDO OLVIDAR olvidar a los grandes culpables, a los que ensangrentaron a la Patria desde La Punta de Maisí hasta el Cabo de San Antonio. 

Pero no se atormenten: “El hombre de Maisinicú” fue encontrado colgado en un árbol.

Con el permiso del autor:  Esteban Fernandez 

Y poblicado en Facebook por Puchy Alvarez

sábado, 26 de septiembre de 2020

"Cuba' Si el régimen cubano sigue oprimiendo a su pueblo, continuaremos anunciando nuevas sanciones

 Carrie Filipetti, Si el régimen cubano sigue oprimiendo a su pueblo, continuaremos anunciando nuevas sancione

 Captura de video de YouTube de AmericaTeVeCanal41

Una funcionaria del Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que en los próximos días su gobierno podría anunciar nuevas sanciones al régimen cubano. Carrie Filipetti, subsecretaria adjunta para Cuba y Venezuela en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, subrayó que las recientes prohibiciones a los ciudadanos norteamericanos de hospedarse en propiedades del Estado cubano, persiguen cortar la entrada de fondos a la dictadura castrista. “Mientras el régimen cubano siga oprimiendo a su pueblo y exportando su represión a Venezuela, continuaremos anunciando nuevas sanciones en los próximos días, semanas y meses”, dijo en declaraciones a América Noticias.

“Vamos a seguir presionando para que se hagan responsables, particularmente mientras sigan haciendo cosas como tratar de integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sin cumplir con ninguno de los requisitos de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, agregó.

El miércoles el Departamento de Estado publicó una lista con más de 430 hoteles, hostales, lugares de estancia y casas particulares que están asociadas de alguna forma al gobierno, en las cuales ningún viajero estadounidense podrá hospedarse.

“Una de las cosas interesantes es que se incluye cualquier residencia que se anuncie en AirBNB, que no sea completamente independiente del régimen cubano”, acotó Filipetti.

“Sugerimos a los estadounidenses que estén atentos, porque hay casas particulares en esta lista en Cuba que el régimen usa en beneficio propio”, añadió.

La funcionaria recalcó que la actual administración norteamericana tiene dos objetivos claves en su política hacia Cuba: acabar con cualquier tipo de práctica que beneficie al régimen y promover políticas que favorezcan realmente al pueblo cubano.

“Con estas nuevas sanciones que anunció el presidente, lo que estamos haciendo es invitando a los americanos que viajan a Cuba por razones legales, a que se queden en casas particulares, para que el dinero les llegue a los ciudadanos cubanos y no a los funcionarios del régimen”, sentenció.

En opinión de Filipetti, la nueva disposición tomada por su gobierno beneficiará a los negocios privados en la Isla.

El pasado miércoles, en conferencia de prensa telefónica, expresó que “las políticas arbitrarias y caprichosas” de las autoridades cubanas impiden que los emprendedores alcancen su verdadero potencial y generen empleos, y agregó que es a esas personas a las que la administración de Donald Trump quiere ayudar.

“El régimen usa las ganancias de sus hoteles y las industrias de ron y tabaco para financiar su aparato de seguridad represivo, que golpea, tortura y encarcela a ciudadanos cubanos y para apoyar al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, esencialmente tratando a Venezuela como una colonia”, manifestó.

Tomado de: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-09-26-u1-e43231-s27061-carrie-filipetti-si-regimen-cubano-sigue-oprimiendo-su-pueblo

 

 

 

 

viernes, 25 de septiembre de 2020

"Cuba" Bachelet: Dictadura de Nicolás Maduro asesinó a más de 2.000 personas los primeros 8 meses del 2020

 Bachelet: Dictadura de Nicolás Maduro asesinó a más de 2.000 personas los primeros 8 meses del 2020

Este viernes, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó la actualización de su informe sobre los derechos humanos en Venezuela. En el mismo denunció que la dictadura de Nicolás Maduro asesinó a más de 2.000 personas los primeros 8 meses del 2020.

Después del demoledor y terrible informe sobre los DDHH en Venezuela. Donde se corrobora las denuncias hechas durante todos estos años.  Además se plasma la saña y maldad con la que destruyen física y mentalmente a los presos políticos de Venezuela, tanto Nicolás Maduro como los secuaces de su régimen. Ahora se pronuncia Michelle Bachelet.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, declaró ante el Consejo de Derechos Humanos sobre el informe de Venezuela, “Me preocupan los altos números de muertes de jóvenes en barrios marginados como resultados de operativos de seguridad”.

Luego Bachelet agregó,”Mi oficina registró 711 muertes de junio a agosto, llegando a más de 2 mil muertes desde enero de 2020″, dio a conocer Infobae.

La ex presidente de Chile indicó que está muy preocupada por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que obstruyen libertades, por los nombramientos no consensuados del Consejo Nacional Electoral (CNE) y los cambios electorales.

Al respecto manifestó,  “Es crucial que en los próximos meses se proteja el espacio cívico y democrático”, sostuvo, de cara a las elecciones parlamentarias convocadas para el próximo 6 de diciembre.


 La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos aseguró que su oficina continúa documentando casos de represión en protestas pacíficas en Venezuela. Bachelet tiene pruebas de detenciones y muertes de manifestantes. Destacó, “En Venezuela continúan restricciones a la libertad de expresión, la aplicación de la Ley del Odio, ataques a defensores y periodistas. 

 Discursos estigmatizantes 

La ex presidente de Chile también hizo referencia a los discursos estigmatizantes de la dictadura de Maduro sobre los venezolanos que vuelven a su país. Los acusa de llevar el coronavirus para infectar a quienes están en Venezuela.

 También denunció el maltrato al personal de salud por parte del régimen chavista y la alta tasa de decesos de este personal: “El 33% de las muertes por COVID-19 en Venezuela han sido del personal de salud, principalmente por la falta del equipos de protección y agua”. 

Finalmente aseguró que la pandemia del coronavirus de Wuhan se sumó a otras emergencias preexistentes, como la alimentaria.

 Sobre este tema describió, “la tasa de desnutrición aguda infantil está en torno al 15% y que algunos dejan de comer para que otro familiar pueda hacerlo”. 

 Bachelet actualizó su informe después del reporte de la Misión Internacional a la que la ONU que investigó la situación de los derechos humanos en Venezuela. 

 El informe de la ONU sobre violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela corrobora las denuncias hechas durante todos estos años contra la dictadura chavista.

 El mismo señala al dictador Nicolás Maduro, a sus secuaces Reverol y Padrino López como principales responsables de graves violaciones de DDHH y crímenes en Venezuela. 

Tomado de:  https://miamidiario.com/bachelet-dictadura-de-nicolas-maduro-asesino-a-mas-de-2-000-personas-los-primeros-8-meses-del-2020/

jueves, 24 de septiembre de 2020

lunes, 21 de septiembre de 2020

"Cuba" Impactantes imágenes de las condiciones de vida de vecinos en edificio de Centro Habana

 

 

Un grupo de vecinos que malviven en un edificio en Centro Habana temen por sus vidas debido a las pésimas condiciones del inmueble, declarado inhabitable.

Aunque varios de los residentes en el lugar fueron reubicados cuando se derrumbó parte del edificio, en el 2007, actualmente en el lugar residen cinco familias entre humedades, paredes apuntaladas, filtraciones y graves tupiciones, según ha confirmado -con fuertes imágenes- un reportaje de Cubanet.

La situación es tan grave que una de las paredes laterales de la edificación, ubicada en la céntrica calle Neptuno entre Galeano y Águila, está inclinada, y la tupición llega incluso a la cisterna que abastece de agua a los residentes.

También están expuestos a cortes eléctricos, pues los cables de la electricidad se mojan con las filtraciones.

Como suele suceder en estos casos, las familias que viven en el ruinoso inmueble tienen problemas de salud derivados de las malas condiciones del lugar.

Una anciana ha estado en el hospital en varias ocasiones con neumonías ocasionadas por los ácaros, debido a la humedad generada por las filtraciones, mientras que otra de las residentes asegura que ya ha tenido dengue dos veces.

“Nos dicen que no tienen capacidad de viviendas. Pero si alguien paga, como ha ocurrido en otras ocasiones, enseguida aparecen los locales, para los pobres como nosotros no hay nada”, expuso Daylis Padrón, quien malvive en el lugar con sus tres hijos.

“Estamos desesperados, diariamente ocurren derrumbes parciales y sabemos que en cualquier momento el edificio se desmoronará por completo”, declaró Grisel Reyes.

Hace menos de una semana, una anciana de 69 años falleció bajo los escombros de su vivienda por el derrumbe de un inmueble ubicado en la calle Cuba entre Luz y Acosta, en La Habana Vieja.

A finales de julio, otra mujer de 68 años falleció tras un derrumbe ocurrido en su vivienda, en el municipio Cerro. También en julio, el desplome de la pared de un edificio en la calle Belascoaín, en Centro Habana, acabó con el saldo de un hombre fallecido.

El drama de los derrumbes habaneros ha sido especialmente recurrente desde comienzos de 2020. El más dramático hasta el momento ocurrió a finales de enero, cuando tres niñas murieron tras desplomarse un balcón en el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja.

De acuerdo con estadísticas oficiales, La Habana presenta la peor situación habitacional de Cuba, con un déficit de 185.348 viviendas. El país necesita construir 520 mil viviendas y rehabilitar unas 400 mil para satisfacer la demanda nacional


tomado de: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-09-21-u1-e129488-s27061-impactantes-imagenes-condiciones-viven-varias-familias



 

 

 

domingo, 20 de septiembre de 2020

"Cuba" Generosidad e iniciativa privadas sacan de la miseria a vecino del pueblo natal de @DiazCanelB

 Facebook de Todos somos Placetas

Gregorio Mergarejo López (60), mendigo residente en Villa Clara, fue sacado de la miseria y el abandono en los que vivió durante siete años, gracias a una acción del grupo de Facebook Todos somos Placetas -que cuenta con 18 mil seguidores dentro y fuera de Cuba- y el gesto fue apoyado incluso por la Delegada del Poder Popular en Falcón, Ana Delia Barroso, en una inédita fórmula de cooperación privada-pública. Mergarejo López, conocido como "El Chirro" fue evacuado por miembros de Todos somos Placetas del agujero donde malvivía, usando la proximidad del huracán Laura y el peligro que representaba para su vida, contó este sábado Yaquelín Abreu, empresaria cubana-americana y coordinadora del grupo placeteño en Facebook. Chirro fue bañado, pelado, afeitado y cortado las uñas, vestido e integrado en un grupo de ancianos del municipio Placetas, que reciben ayuda alimentaria por parte de la Iglesia Metodista Embajada del Espíritu Santo, gracias al patrocinio económico de Nayua Haddad, una emigrante cubano-siria de Falcón, residente en Estados Unidos y miembro del grupo de placeteños en Facebook, detalló Abreu.

No aceptamos pasar el filtro que ejerce el gobierno de Placetas para ayudar a nuestros vecinos y amigos de toda la vida, pero si el gobierno o dirigentes municipales quieren cooperar con nuestras iniciativas, bienvenidos son; y si necesitan ayuda material o económica para proyectos en favor del pueblo, saben que pueden contar con nosotros, pero sin subordinación ni manipulación política, advirtió Abreu, que tiene varios negocios en La Florida.

Chirro llevaba siete años viviendo en la indigencia; su morada era una especie de choza-cueva, construida con lo que iba encontrando y no recibía atención de los Servicios Sociales y sus condiciones de vida empeoraban por su padecimiento de alcoholismo, falta de higiene y malnutrición, según la versión de Todos somos Placetas.

El caso de Gregorio Mergarejo López es el último gesto solidario de este grupo que conecta a la comunidad local, movilizando los recursos y la voluntad de los vecinos, posibilitando que 42 ancianos reciban un plato diario de carne, viandas y verduras.y ha apostado por sumar a las autoridades locales para afrontar juntos la crisis económica y el impacto del coronavirus y el dengue en el municipio, pero sin renunciar a denunciar la corrupción de algunos miembros del gobierno y la policía municipales.

A pesar de las duras críticas que reciben a través de Todos somos Placetas, varias autoridades locales forman parte del grupo, reconociendo su activismo y capacidad de movilización generando iniciativas con gran impacto en la opinión pública local y en la gestión que hacen las autoridades de los problemas denunciados.

Falcón es un Consejo Popular del municipio villaclareño de Placetas, que tiene unos 67 mil habitantes y donde nació el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, muy activo en tuiter, pero que -hasta ahora- no se ha pronunciado sobre la actualidad de su pueblo natal, afectado por la corrupción y epidemias como ha venido reflejando CiberCuba. 

Tomado de: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-09-19-u1-e207888-s27061-todos-somos-placetas-historia-exito-sociedad-civil-cuba

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

"Cuba" Policía de Cuba secuestra, desnuda y golpea a una activista por intentar donar medicamentos (VIDEO)

Tras los golpes y las humillaciones, la mujer fue liberada no sin antes amenazarla que de continuar con las obras caritativas, tendría consecuencias

Policía de Cuba secuestra, desnuda y golpea a una activista por intentar donar medicamentos (VIDEO)

Agentes de la Policía de Cuba, arrestaron este viernes 18 de septiembre a la activista Idelisa Diasniurka Salcedo Verdecia, conocida como Eli Salcedo, quien se disponía a entregar unos medicamentos en calidad de donación en la provincia de Artemisa.

Los agentes la interceptaron en Alquízar y la mantuvieron secuestrada durante cinco horas, en las que las amenazas, las humillaciones y los golpes se hicieron presente.

 “Me dijeron que me iban a desaparecer si continuaba en actividades contrarrevolucionarias”, informó Salcedo en la transmisión de sus redes sociales, informando que solo entregaría unos fármacos y recibir otros para entregar a las familias más necesitadas.

Cuenta que los agentes de la Policía de Cuba la arrestaron de forma violenta. Una mujer policía y dos hombres vestidos de civil la esposaron y empujaron dentro de la patrulla 7022 de la Guardia Operativa. Además, le robaron su teléfono y cartera sin explicarle el motivo de su detención.

TE PODRÍA INTERESAR: Policía cubana intenta multar a una familia por tener la música alta y todo termina violentamente (+Video)

Ya en la unidad policial de Alquízar, dos mujeres de la Policía de Cuba le ordenaron desnudarse, ella se negó, por lo que procedieron a golpearla y obligándola incluso a hacer cuclillas para cerciorarse de que no llevaba nada escondido en sus genitales. Tras la humillación, un agente de la Seguridad del Estado identificado como Oscar, procedió a interrogarla.

“Eli, como la conocen todos, es promotora del proyecto comunitario “Casa a Casa”, mediante el cual se entregan donaciones de alimentos y medicinas a personas necesitadas de la provincia. Con ese fin, creó además el grupo de Facebook denominado Las Marianas del Presente”.

Tras los golpes y las humillaciones, la mujer fue liberada no sin antes amenazarla que de continuar con las obras caritativas, tendría consecuencias. Además le confiscaron las donaciones y 200 CUC, que eran para comprar alimentos para un comedor comunitario.

 “Me dijeron que lo pensara bien antes de seguir haciendo contrarrevolución, porque al parecer, ayudar a los más necesitados, para ellos, es contrarrevolución”, alegó.

 Tomado de: https://cubanosporelmundo.com/2020/09/19/policia-de-cuba-secuestra-desnuda-golpea-activista/

 

 

 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

"Cuba" @DiazCanelB Tu tienes Madre y Padre? Ancianos, los que más sufren en #Cuba

 Alejandro González Raga

La tormenta tropical "Laura" ha provocado tragedias personales y colectivas en Cuba, donde resulta inevitable pensar en la acumulación de problemas derivados de desastres naturales en los últimos 30 años, y en la desidia gubernamental que sigue acumulando pobreza, con especial incidencia en ancianos, mujeres, negros y mestizos.

¿Qué habrá sucedido con la improvisada casita de madera de Oneida, la guantanamera a la que el huracán Matthew derrumbó su vivienda en 2016?


Hace poco, Oneida contó a la prensa independiente que las autoridades le hicieron mil promesas, pero su casa sigue en ruinas desde entonces. Tiene 77 años, es asmática crónica y padece una cardiopatía grave. Recibe solo una pensión de 215 pesos cubanos, de la cual debe pagar luz, agua, alimentos y medicamentos.

“Ya esa casa no la veré. No tengo esperanzas de nada”, asegura, esta vecina de un poblado cercano a la villa de Baracoa, llamado -irónicamente- La Felicidad, pero donde Oneida y sus vecinos han encontrado la desdicha de malvivir a una edad en que la salud se quebranta y el desamparo angustia.

En La Felicidad, también afectada hace cuatro años por Matthew, Tomasa (78 años) malvive en un bohío junto a su esposo discapacitado, de 85 años, que solo percibe 280 pesos al mes. “No tengo ni una olla para cocinar”, se queja. Lamentablemente, Oneida y Tomasa coinciden en que no ven otra solución que la muerte.

Estos son solo dos ejemplos, pero multipliquemos y tendremos una imagen desoladora de muchas personas mayores en toda Cuba, donde ciudades y pueblos están llenos de personas menesterosas, ancianos obligados a volver al mercado informal de trabajo para intentar complementar sus chequeras; arriesgándose a multas y decomisos.

En los campos de la isla, se observan casos más críticos, tal y como sucedía en la Cuba republicana, desacreditada constantemente por el castrismo que -en cambio- intenta ocultar la pobreza, la marginación y los desalojos que ejecuta contra muchos ciudadanos.

Vejez agonizante, casuchas, cocinas de leña, farmacias desabastecidas, pensiones miserables y alimentación deficiente conforman una mezcla explosiva. Y todo esto lo padece la generación a la que se pidió más sacrificios, la que colaboró en la caída de una dictadura para ver llegar otra, sin soluciones

 

Los índices de pobreza de la Cuba actual, sobre todo entre los mayores, son sonrojantes. Sin embargo, visualizar a las víctimas y darles voz, no parece ser una prioridad.

Como demostró nuestro Segundo Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado en junio pasado, las personas mayores de 60 años son las que más tienen “problemas para comprar lo más esencial para sobrevivir”, llegando al 54% en el tramo de 61-70 años y al 59% para el de más de 70 años. Casi la mitad (48%) come dos o menos veces al día y 6 de cada 10 ancianos no pueden obtener sus medicinas en las farmacias.

El impacto del coronavirus y las medidas de cuarentena y aislamiento sanitarios decididos por las autoridades han afectado a todos los cubanos, pero especialmente a los ancianos pobres y enfermos crónicos, que soportan la dureza de la vida en Cuba con apenas recursos y desamparados.

(Con datos recopilados por la Red de Apoyo del Observatorio Cubano de Derechos Humanos)

 

Tomado de: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-09-17-u207923-e191143-s27068-ancianos-sufren-cuba